Los 13,4 millones de documentos que dieron forma a la megafiltración «Paradise Papers» expusieron la participación del titular de Energía, Juan José Aranguren, en dos sociedades registradas en la guarida fiscal de Barbados. Con lo que la presencia en la filtración anterior, conocida como Panama Papers, y que había involucrado al Presidente Macri en la constitución de paraísos fiscales, parece no ser un hecho aislado.

La información fue publicada en el marco de un proyecto global coordinado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. Esas filtraciones habían dejado al descubierto primero las maniobras en paraísos fiscales del Ministro de Finanzas, y mano derecha del Presidente, Luis Caputo. Otros de los que figuraron en esa filtración fueron el hijo del ex presidente de la Nación, Antonio de la Rúa y Shakira.

Las sociedades radicadas en paraísos fiscales son en general empresas no declaradas, y radicadas en países que su legislación aporta el beneficio del secreto fiscal, por lo que esas cuentas no son declaradas en los países donde residen sus propietarios, constituyendo una forma de evadir impuestos. La gravedad es que los funcionarios públicos están obligados a declarar sus propiedades.

Según la documentación, Aranguren fue designado en otras tres sociedades que tuvieron presencia en guaridas africanas, caribeñas y europeas. A través de un comunicado, Aranguren intentó justificar su presencia en el mundo offshore. Recordó, para eso, que a lo largo de sus 36 años en Shell se desempeñó en el exterior en dos ocasiones. La primera en Australia entre 1985 y 1986, mientras que la segunda en Inglaterra entre 1995 y 1997.