La Posta dialogó con el director de Educación de la Municipalidad de Chacabuco, Rubén Cruz quien explicó cómo está trabajando su área en este segundo año lectivo con pandemia entre protocolos y virtualidad.
Cruz explicó que la Municipalidad aún no pudo concretar el proyecto de chips para estudiantes sin conectividad. Según explicó están a la espera de la respuesta de Jefatura Distrital. A ese proyecto se suma uno nuevo que está por anunciarse: un centro de apoyo escolar con el objetivos de disminuir los efectos educativos de la pandemia para «los chiquitos de familias más vulnerables son los que más la sufren«.
El proyecto estará destinado solo a las familias que no pueden afrontar un profesor particular, quienes deberán inscribirse y mantener una entrevista con una asistente social para determinar si les corresponde o no el beneficio.
Cruz también explicó cómo funcionan los Centros de Atención a la Infancia y la postura del gobierno acerca de la presencialidad.
-¿Cuál es el trabajo que están realizando en la dirección de educación en esta situación y en este contexto de pandemia de segunda ola en Chacabuco?
-Bueno, el trabajo va en varias direcciones, fundamentalmente lo que tiene que ver respecto a lo que hacemos con los CAI (Centro de Atención a la Infancia) que también están suspendidas las actividades como todo lo educativo. Ahí lo que se está haciendo es mantener el programa de ayuda alimentaria, provisión de los bolsines de alimentos y mercaderías para las familias de los chiquitos que concurren a los CAI.
Por otra parte, desde el personal administrativo están trabajando fuertemente con la continuidad pedagógica en forma virtual. Sabemos que hay familias que por ahí no tienen posibilidades de trabajar en lo virtual, entonces las chicas preparan material para que se pueda llevar a la familia y puedan trabajar con los chicos en sus casas.
Por otra parte, estamos trabajando fuertemente en tres proyectos que tienen que ver con tratar de colaborar un poco en disminuir el impacto que tiene la suspensión de la presencialidad, porque nosotros sostenemos que la presencialidad es muy importante, seguimos creyendo eso, por supuesto que siempre dentro de un marco cuidado y cuando la situación epidemiológica lo permita. En aquellas situaciones en donde la situación epidemiológica, la cual no permite la presencialidad, nosotros creemos y sostenemos que los chiquitos de familias más vulnerables son los que más la sufren. Porque son familias, en las que por ahí no hay internet o un solo teléfono que lo tiene el papa y lo trae cuando vuelve de trabajar a la noche. Entonces, creemos que es muy importante tratar de colaborar desde distintas partes, desde distintas áreas, con distintos tipos de ayudas para tratar de minimizar ese impacto.
Una de esas ayudas es, hemos presentado un proyecto que está muy avanzado, generar un centro de apoyo educativo o centro de apoyo pedagógico. Esto es para aquellos chiquitos que las familias no pueden pagar, no pueden costear los honorarios de un profesor particular. La idea es generar un grupo de trabajo con docentes de nivel inicial, primario, secundario, terciario y/o universitario justamente para poder brindar apoyo a esos chicos que no tienen la posibilidad de un profesor particular. ¿Cómo vamos a determinar los que puedan concurrir y cuáles no? Para eso vamos a tener entrevistas que las van a llevar adelante las asistentes sociales de la dirección de educación y las asistentes sociales de servicio social. Nosotros lo que creemos es que fundamentalmente tenemos que tratar de dar el apoyo en esto porque es una herramienta muy importante. Porque aun cuando se vuelva a la presencialidad, no se va a volver a una presencialidad absoluta, no vamos a volver a la presencialidad que conocemos en 2019. vamos a volver a una presencialidad como la que veníamos, donde había una mezcla de presencialidad y virtualidad. O sea que aun cuando se vuelva a la presencialidad, va a haber semanas en las que los chicos no van a concurrir a la escuela. Entonces creemos que ahí es muy importante poder fortalecer este trabajo de apoyo educativo para todos los niveles.
Ese es uno de los proyectos, el otro en el que ya estamos bastantes avanzados es dotar de conectividad a todas las escuelas suburbanas y rurales del distrito. Lo primero que hicimos fue hacer un relevamiento de cuáles tienen conectividad y cuáles no, y en una segunda etapa habíamos empezado a trabajar con alguno de los proveedores para que ya conecten a escuelas que no tenían el servicio de internet para puedan tener conectividad y la opción de que puedan trabajar desde ese punto, desde ese sitio, para con los chicos.
También estamos generando un espacio de escucha y de trabajo junto con los concejales y los grupos de trabajo que hay, respecto de una resolución que se había presentado a fin del año pasado para dotar de kits a aquellas familias que no tenían conectividad. Por un lado, es la conectividad a las escuelas y por el otro tratar de dotar de kits a las familias que no tienen conectividad. Bueno ahí hemos solicitado a la jefatura distrital una lista de los chicos que no se han podido conectar o que no tienen o tienen muy reducida su conexión y el registro de un adulto responsable porque las empresas lo que piden es que este a nombre de una persona adulta. Ese es el otro trabajo fuerte en el cual estamos involucrados en este momento para tratar de minimizar lo más posible los impactos que está teniendo la suspensión de la presencialidad en las clases.
-¿Qué número de chicos hay que necesitan el chip?
-No tenemos todavía el número, porque jefatura no nos lo ha pasado a la fecha.
-¿Esto era lo del año pasado? ¿No se pudo llevar a cabo o cómo es?
-No, no hemos tenido respuesta de Jefatura, aunque hemos insistido con la solicitud de información. El año pasado, según lo que nos comentaban algunos inspectores, más o menos se calculaban alrededor de 150 – 200 chicos. Es un número importante, a lo mejor no lo es tanto si tomamos el universo de casi 16 mil alumnos que tiene todo el sistema educativo de Chacabuco, pero es un número importante en el momento que cada uno de los chicos que no tienen conectividad, es importante que la tenga.
Lo que nosotros necesitamos es el número cierto, nosotros necesitamos saber si son 200 ó 205 que necesitan esa cantidad de chips y además tenemos que hacer todo el papeleo para que cada uno de esos chips salga registrado a nombre del papa de fulanito o la mama del nene. Ese es el registro que tenemos que tratar de tener para poder solicitar la provisión de chips.
-Me decías que los Centros de Atención a la Infancia están con el servicio alimentario. ¿Eso depende de provincia o del municipio?
-Mixto, es un sistema mixto. Provincia le abona una parte, no recuerdo exactamente cuánto, por cada beca y nos da una cantidad de becas por cada CAI. Supongamos, hay un CAI que tiene 20 becas otorgadas, lo cual no significa que vayan 20 chicos, si no que cada CAI tiene 20 becas otorgadas y de esas becas provincia envía una equis cantidad de dinero por mes. Que realmente no cubre todos los insumos de comidas, de atención pedagógica, de limpieza y de mantención de los edificios que hacen falta. Para cubrir el resto se hace a través de municipio y también para todo el resto de los chicos que no cubre la beca. Por ejemplo, si un CAI tiene 50 chicos y provincia nos paga 20 becas, hay que cubrir las otras 30 desde el municipio y por supuesto todos aquellos gastos que no se cubren con lo que viene desde provincia. es una suma muy importante de dinero que destina el municipio mes a mes para continuar con la atención de los CAI.
-¿Los CAI venían funcionando antes de que Chacabuco esté en Fase 2 con presencialidad? Si no es así, ¿Por qué el municipio decide no hacer la presencialidad en los CAI?
-Si, Chacabuco estuvo trabajando los CAI hasta el momento que se suspendió la presencialidad. Comenzamos un poquito después que las clases de provincia porque los CAI funcionan o su funcionamiento depende de UDI que es la Unidad de Desarrollo Infantil, que depende del Ministerio de Desarrollo Social, no depende del Ministerio de Educación. Nosotros tuvimos que esperar a que nos lleguen los protocolos específicos que son bastantes diferentes de los protocolos de educación porque también las franjas etarias son distintas. Recordemos que los CAI atienden chiquitos que van desde los 45 días hasta los 5 años, entonces UDI envió los protocolos, cuando envió los protocolos nosotros tuvimos que adquirir una serie de elementos para protección del personal y todo lo que tenía que ver con las colaciones de los chiquitos. UDI determina que tiene que ser en porciones individuales, esto es, no se puede comprar bolsa de galletita, tienen que ser paquetitos individuales, no se puede preparar leche chocolatada como normalmente se preparaba en una olla, sino que hay que adquirir los juguitos. La viandita que viene ya envasa, porque UDI lo que pretende es evitar la manipulación de los alimentos para evitar la contaminación. Entonces, hubo que hacer todo el procedimiento administrativo, que implica realizar la orden preventiva de compra, los presupuestos y demás, eso hizo que empezáramos un poquito más tarde que lo que empezaron las clases, pero los CAI empezaron a funcionar. Hubo un CAI que justo el día que comenzaba a funcionar dio positivo una de las empleadas, entonces ese CAI no empezó, se aisló todo el personal que había estado en contacto con esta chica, porque ya habían estado trabajando en el CAI preparando todo para el inicio de clase.
Ese fue el único CAI, después hasta la suspensión hemos tenido siempre en algún CAI con alguna de las chicas o algún nenito positivo en el externo. Esto es importante destacar, nosotros seguimos sosteniendo que las instituciones educativas y también los CAI no son los focos de contagios, porque son justamente los lugares donde más se cumplen los protocolos. En todas las instituciones educativas y en todos los CAI se le toma temperatura a cada persona que ingresa, personal, padres y chiquitos, todos usan y permanecen todo el tiempo con el barbijo, se usa mucho el alcohol y lavandina porque se desinfectan constantemente, se ventilan los ambientes, entonces eso hace que nosotros podamos afirmar que las escuelas y los CAI no son puntos de contagios. Aparecen casos, por supuesto, como están apareciendo en un supermercado, en una panadería, en una familia. Si las escuelas o los CAI fueran centros de contagios, no tendríamos 1, 2 o 3 contagios en distintas burbujas. Una burbuja de 10 chicos tendría 8 contagios. Por eso creemos que en realidad es muy importante tratar de hacer mucho hincapié en el tema de la presencialidad. En el momento que corresponda, por supuesto, como siempre sostenemos, en el momento epidemiológico que corresponda, sostenemos que las escuelas tienen que ser lo primero que tienen que volver a abrir. Y en el momento que lleguemos a otra ola u otro pico y se tenga que volver a restringir actividades, también sostenemos que las escuelas deben ser lo último que tenemos que cerrar”.
-Esta postura que me decís contradice a muchos que dicen que la escuela es lo primero que tiene que cerrar y a estudios científicos que se han hecho en otros países que sí afirman que hay contagios dentro de la escuela. También por otro lado la circulación de las personas, se dice que trae el contagio y que la escuela tiene mucho de las personas circulando cuando están las clases presenciales. Por otro lado, hay expertos que explican, ahora en este momento, que con este nivel de contagios que hay en nuestro país, en países de Europa se ha llegado al confinamiento de toda la sociedad e incluso las clases no fueron presenciales. Vos por lo que explicás, están a favor de la presencialidad, ¿Pero teniendo en cuenta el contexto o la presencialidad…?
-Sí, sí. Por eso lo dije en un par de oportunidades y lo vuelvo a reiterar. Nosotros estamos a favor de la presencialidad en tanto y en cuanto la situación epidemiológica lo amerite. El punto 1, hay estudios muy firmes y se pueden buscar en internet, yo aliento a la gente, aquellos que tengan posibilidad, busquen en internet «Unicef y la presencialidad». Unicef es el Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo Infantil, creo que nadie puede tildar a Unicef de partidaria política, de una u otra fracción en Argentina. Unicef tiene un estudio muy profundo sobre lo que es el COVID y las clases. Punto número 1, lo primero que aclaran es que las escuelas no son puntos de contagios porque se cumplen los protocolos a raja tabla, es mas es donde más se cumplen los protocolos. Hay veces que podemos entrar a un negocio y podemos ver que no nos están tomando la temperatura, a todos los alumnos, docentes, no docentes, padres, toda persona que ingresa a un colegio se le toma la temperatura y cuando se detecta alguien que tiene más de 37.4, no se permite ingresar y si es un alumno se le pide al papá que lo lleve a un médico. Se mantiene la higiene, se lavan permanentemente las manos, se ventilan los ambientes, se usa barbijo todo el tiempo, bueno ese es el punto 1.
El punto 2, hay un estudio de la Sociedad Argentina de Pediatría, también los invito a que googleen, que sostiene la trascendencia de mantener la presencialidad sobre todo en un contexto de un país que ya perdió un año de clases presenciales. Acá voy a hacer una salvedad, hablo de un año de clases presenciales, no digo que se perdió un año de clases porque la verdad es que el año pasado y este año hay mucho esfuerzo por parte de los docentes en tratar de sostener la virtualidad. Una virtualidad para la cual los docentes no fueron preparados, una virtualidad para la cual los docentes no se les brindo las herramientas, los docentes sostuvieron y sostienen la virtualidad sin ningún tipo de apoyo del estado, no hay capacitaciones, no se les paga el internet, no se les paga un plan de datos. Entonces digo que es muy importante tener en cuenta que cuando nosotros hablamos tenemos que decir que en realidad no hubo clases presenciales, hubo clases virtuales el año pasado, muchas veces de la mejor forma que cada uno de los profesores podía, las familias tampoco estaban acostumbradas. El año pasado se llevó adelante la virtualidad con el apoyo inconmensurable de las familias, que, si los docentes no estamos acostumbrados a trabajar en la virtualidad, imaginemos las familias. De golpe una mamá o un papá pasó a ser maestro también, ayudante de sus hijos en las tares.
Es muy importante y acá reitero lo que dice la Sociedad Argentina de Pediatría y Unicef, tratar de sostener la presencialidad en el momento que se pueda. Fíjense ustedes que el intendente cuando solicitó en un primer momento la restricción de actividades similares a la fase 2, solicitó y obtuvo la autorización de provincia para mantener las clases presenciales hasta que la subida de casos hizo que solicitara directamente la fase 2 y eso por supuesto por provincia, Fase 2 automáticamente restricción de clases. ¿Por qué? Porque también consideramos este tema de que la circulación de persona hay que restringirla.
También es cierta otra cuestión, a diferencia del conurbano no hay transporte público, no hay masividad de gente moviéndose para llevar o retirar a los chicos de las escuelas, porque justamente el sistema de burbujas que se está implementando hace que no todos los chicos ingresen y se retiren a la misma hora y las familias van o caminando o en bicicleta o en una moto o en su auto y no hay nunca aglomeración de gente en un transporte. Por eso creemos que es muy importante en el momento en que se pueda, cuando la situación epidemiológica y sanitaria lo permita, que eso seguramente lo determinaran las actividades de salud y el intendente y provincia. En ese momento, creo que lo primero que vamos a tener que hacer es volver a la presencialidad o al sistema mixto que es de semipresencialidad y semivirtualidad.
-¿Me podés detallar un poco más de que se trata este apoyo escolar que comentabas? ¿Ya tienen alguna fecha para que se lleve a cabo? ¿Cómo va a ser esto de los profesores? ¿Van a ser contratados por el municipio? ¿Dónde va a funcionar?
-Bueno, en primer lugar, en principio no podemos funcionar presencialmente porque está limitado todo lo que es presencial, por ende, también clases particulares. Así que estamos viendo si esto se extiende en el tiempo de trabajar o del Punto Digital o desde el mismo Centro de Altos Estudios con los sistemas informáticos para poder brindar la virtualidad y el apoyo virtual. Si fuera necesario hacer impresiones de cuadernillos que le puedan servir a los chicos que tengan acceso a la virtualidad para ir trabajando este apoyo educativo.
Los profesores, la idea es ver dentro de la plantilla de personal del municipio quienes son docentes y de que área para poder ver qué tipo de apoyo y a que grupo etario, a que franja de edad puede colaborar.
Por otra parte, seguramente vamos a tener que en algún momento contratar a algún docente o algún grupo de docentes y para eso, seguramente lo que vamos a hacer para que sea de forma transparente, es un concurso de antecedentes y/o posición para que todas las personas que quieran trabajar en este centro de apoyo educativo puedan presentar su currículum con todos sus antecedentes y seguramente deberán rendir algún examen de aprobación obligatoria para poder formar parte de la plantilla. Como se hace para cubrir cualquier cargo docente en realidad, nada más que acá lo que vamos a hacer es cubrir estos cargos docentes de apoyo educativo para aquellos chicos de Chacabuco que no tienen la posibilidad de contar con un profesor o un maestro particular.
-¿Ya tienen fecha para que esto empiece a funcionar?
-No la fecha determinada, pero en los próximos días ya le vamos a estar dando difusión. Donde se van a tener que inscribir los docentes, donde se van a tener que empezar a inscribir aquellos papás que creen que sus hijos necesitan el apoyo.
-¿Esto va a ser totalmente gratuito?
-Sí, sí, sí. No va a tener ningún costo para las familias, porque justamente está destinado a aquellas familias que no pueden hacer frente a un gasto extra más, sobre todo en estos momentos, como es el de un profesor particular. Entonces la idea es justamente que de todos los que se postulen para poder ser alumnos, desde la Secretaría de Desarrollo Social y desde la misma Dirección de Educación que contamos con 3 asistentes sociales puedan entrevistar y visitar a estas familias de forma tal de determinar quiénes son las personas que van a poder acceder a este proyecto.
-En algún momento esto se ha hecho en Chacabuco con el nivel primario con el programa Envión. ¿Esto sigue funcionando?
-La verdad no lo sé. Creo que sí porque el programa Envión es una conjunción de provincia desde Desarrollo y desde Educación de provincia también. En su momento se trabajó y dio muy buen resultado. Desconozco si en este momento continúa trabajando el programa Envión, pero sí estaba destinado también a chicos con situación de vulnerabilidad y se les daba contención y un apoyo académico.
Nosotros lo que pretendemos hoy por hoy es tratar de llegar a todos los niveles, fundamentalmente a los niveles obligatorios, primario y secundario, pero si hubiera personas de nivel terciario o universitario o algunos chiquitos de jardín que por ahí necesitan apoyo con algún tipo de tarea o trabajo, que puedan acceder a un espacio y un docente sin costo alguno.
-Rubén, muchas gracias. No sé si quieres agregar algo más…
-No, desde ya agradecerte la predisposición del medio para poder dar a conocer todos los trabajos del área. Y pedirle a la gente que todos tenemos que colaborar de la mejor manera que podemos y la mejor manera que podemos es cuidándonos cada uno, cumpliendo y haciendo cumplir cada una de las medidas que las autoridades sanitarias, municipales, provinciales y nacionales nos piden para tratar de minimizar el impacto de esta pandemia.
- Juegos Bonaerenses 2024 | Chacabuco volvió de Mar del Plata con 15 medallas
- Últimos días de inscripción para las viviendas universitarias
- Capacitación sobre sobre uso responsable de tecnologías y redes sociales
- Asueto por el Día del Empleado Municipal
- Preparate, se viene el 2º Festival del Libro y la Cultura