El 8 de noviembre es el “Día Mundial de la Dislexia” para concientizar sobre este trastorno en el aprendizaje que según la Asociación Internacional de Dislexia afecta entre el 3% y el 5% de la población mundial.
Afectando principalmente al aprendizaje de la lectoestritura, la dislexia parece derivar de una alteración del neurodesarrollo.
Este trastorno trae principales consecuencias en el ritmo escolar, con probables dificultades en la comprensión, la memoria de corto plazo y el léxico.
La Posta entrevistó a Psicopedagoga y Profesora, Ingrid Witting, quien nos comentó acerca de este trastorno de aprendizaje y la importancia de su tratamiento.
-Ingrid, ¿qué es la dislexia?
–La dislexia es un trastorno de aprendizaje, es decir, que hay una falla o una manera diferente en el sujeto que la tiene, de aprender. Principalmente enfocado en la lectura y la escritura, hablo de niños, que ese niño va a ser adulto también o sea que lo va a tener siempre porque es algo crónico. Si bien hay un montón de cuestiones para trabajar desde la escuela, desde la familia, para que ese niño aprenda lo mejor posible, vamos a tener que saber, que siempre va a estar esa base. Siempre va a estar esa dificultad en la escritura y en la lectura.
-¿Cómo se detecta?
-Uno quisiera que se detecte lo antes posible .Pero por suerte en la actualidad hay como mucha información sobre el tema. Entonces los docentes están muchísimo más atentos y derivan con mayor facilidad que antes. Antes uno escuchaba que era el típico niño que era perezoso, que no le gustaba la escuela, que ya va a arrancar decían los papas o la maestra. Inclusive el pediatra decía no, no se preocupen, ya va a aprender, ya va a aprender. Hoy no, ya los docentes están atentos y eso es muy importante. Los papas también es importante, porque los papas están desde un primer momento con ese bebe y va creciendo. Es algo crónico, cuanto antes lo detectamos, menor impacto emocional va a tener en ese niño. El niño que padece dislexia y no se detectó, cree que no es inteligente, que no sabe, que no puede, entonces todo lo que es escolar, le genera rechazo y una autoestima muy baja porque él no se siente capaz de. Una vez que se llega al diagnóstico, se sabe que tiene dislexia, se pone en funcionamiento un plan de intervención con estrategias pertinentes. Esa familia y ese niño encuentran la razón o el porqué de lo que le pasa. Eso es muy tranquilizador, porque ya se sabe de qué manera trabajar con él. Él empieza a sentir que no es que no era inteligente sino que tenía dislexia. Lo que hace un niño de su edad, a nivel lectura y escritura, él no lo podía lograr, pero por eso, porque tiene dislexia. Entonces eso hace que pueda comenzar y predisponerse a aprender de una manera más amena y disfrutando.
-¿ En qué se tienen que basar los docentes o los padres para reconocerlo? ¿A quién deben de recurrir?
-Hay como un circuito, el docente ve la dificultad en el niño entonces habla con el equipo de la escuela, que es el equipo orientador, es el que tiene herramientas para determinar.
Hay que tener cuidado también en lo que es el diagnostico porque debe ser certero porque no todas las dificultades de lectura y escritura, son dislexia. Hay otro tipo de dificultades también. Inclusive la dislexia, a veces tiene comorbilidad, es decir está asociada a otra patología, que puede ser problemas de atención con o sin hiperactividad. Puede ser discalculia, que son problemas en el cálculo, disgrafia que es problema en la forma de la letra, cuando tenemos letra fea, eso es disgrafia, entonces bueno hay que arribar a un buen diagnóstico para ver bien, si es dislexia o si es alguna otra problemática. Y si es dislexia asociada a alguna otra problemática.
Entonces la docente avisa al equipo de orientación, el equipo habla con la familia y deriva al pediatra y el pediatra a quien corresponda. Según lo que presente ese niño, deriva a psicopedagogía, fonoaudiología, depende porque a veces hay cuestiones de base del lenguaje, que los tiene que trabajar la fonoaudióloga, por eso tratamos de trabajar en equipo siempre.
![](https://lapostachacabuco.com/wp-content/uploads/2020/03/Matias-sassoni-LP.jpg)
-¿Y cómo son esas formas de tratar la dislexia?
-Por eso lo importante es que un profesional pueda hacer un diagnóstico primero. Porque cada niño que tenga dislexia va a presentar cierta sintomatología o problemática en común, pero cada uno es un mundo, entonces hay que hacer un diagnóstico individual.
Yo personalmente y profesionalmente no estoy de acuerdo en los diagnósticos de unas horas. Si no que para mi postura de trabajo el diagnostico debe durar a lo sumo hasta dos meses. Es un tiempo prudencial, donde verdaderamente el profesional comprende y conoce al paciente y puede arribar a un diagnóstico certero. Sino puedo llegar a equivocarme si yo al diagnóstico lo hago en una sola instancia todo junto, porque el niño no me conoce, entonces cuando no hay feeling, no hay transferencia, el trabajo que hace el sujeto es diferente.A veces hasta se asustan en un lugar nuevo, no conoce, entonces su producción va a ser mejor si ya me conoce. Creo que primero debemos indagar cuestiones emocionales, cuestiones que tienen que ver con la inteligencia y cuestiones que tienen que ver, especifico con lo pedagógico y ahí evaluaríamos las cuestiones de dislexia.
– Reflexión acerca de la importancia de conocer y concientizarnos sobre la dislexia.
-Ahora actualmente esta tan en boca y todo el mundo conoce, se han incrementado las consultas por dificultades de dislexias, que a veces es dislexia y a veces son otros tipos de dificultades. Pero eso está muy bueno para que emocionalmente ese niño y esa familia este contenida y con estrategias bien claras a como continuar el proceso de lecto escritura de esa persona.
![](https://lapostachacabuco.com/wp-content/uploads/2020/06/Diego-de-titto-abogado-2.png)
Me quedo decir, que no solamente la dificultad está en la lectura y en la escritura, si no que muchas veces también está en el manejo del espacio, en lo temporo espacial, está en eso que tiene que ver con el cálculo. Pero que con buenas adaptaciones, la persona con dislexia, puede llegar hasta la universidad. Yo tengo ex-pacientes que ya están en la universidad y bueno van haciendo su trayectoria escolar lo mejor posible, pero siempre con estas adaptaciones.
Excelente nota. Gracias a la psicopedagoga Ingrid sabemos más de la dislexia.