Sin protocolos, como Néstor Kirchner, Alberto condujo su automóvil clase media hasta la explanada del Congreso. La imagen no podía parecerse tanto a la de 2003 y tan poco a la de 2015.
Al llegar comenzó la emisión en Cadena Nacional, a los pocos segundos ya lo recibía Cristina Fernández.
Ya en el estrado de las autoridades de la Cámara de Diputados, Gabriela Michetti le tomó juramento primero a Alberto Fernández y luego a Cristina Fernández de Kirchner.
Los presentes comenzaron a entonar la marcha peronista, apareció Macri, la marcha seguía y tuvo que aguantar de pie junto a Fernández a que termine.
¿Qué gobierno anunció Fernández?
Ya con la banda y el bastón Alberto comenzó su discurso. Y anunció un gobierno «rumbo al desarrollo con justicia social».
Pidió «recuperar equilibros sociales y productivos» y «ser conscientes de las profundas heridas que hoy padecemos».
Estuvo claro que Fernández buscará una forma diferente de articular el Estado. Esto lo englobó en la frase «Una nueva mirada de humanidad«.
«No cuenten conmigo para transitar el camino del desencuentro», dijo y agregó: «Vengo a invitarlos a construir esa sociedad democrática que nos debemos».
Para trabajar sobre la calamitosa situación social propuso «crear una ética de las prioridades y las emergencias».
Y «poner un freno a esta catástrofe social» Fernández anunció el «Plan integral Argentina contra el hambre» porque quienes peor la están pasando son «los marginados y excluidos de nuestra patria».
Llamó la atención sobre las «economías familiares asediadas», el costo de los medicamentos para los abuelos y que las pymes «necesitan estímulos».
Llamo a poner en movimiento la capacidad ociosa en las empresas y anunció también un «Sistema Masivo de Créditos no bancarios a tasas bajas».
En el sistema productivo también destacó la convocatoria al cooperativismo y la agricultura familiar como protagonistas.
Su gobierno, aseguró, tendrá políticas específicas y participativas para el «Feminismo, juventud y ambientalismo» y se sumará el sector científico y tecnológico.
Conjunto de medidas económicas
Entre las medidas que reunió como económicas dijo que convocará a los trabajadores, empresarios y representantes del campo para «un conjunto de acuerdos básicos ante la emergencia».
Escenario económico de la Argentina
Así describió el balance de gestión de Macri: inflación más alta de los últimos 21 años, tasa desocupación más alta desde 1996, el PBI per cápita es el más bajo desde 2009, retrocedimos 10 años en la lucha contra la pobreza, la deuda está en su peor punto desde 2004.
Dijo más: la registración de empleo es la más baja desde el año 2007, 20 mil empresas cerradas en 4 años.
Cerró el balance anunciando que no le darán tratamiento al presupuesto del gobierno saliente «porque no refleja las prioridades».
«La nación está endeudada con un manto de insostenibilidad» dijo Fernández que llamó, para salir de esta situación, a elaborar «Un proyecto propio no dictado de afuera con remanidas recetas que siempre han fracasado».
Pago de la deuda
«No hay pagos de deuda que se puedan sostener si el país no crece. Para poder pagar hay que crecer primero», dijo Alberto manteniéndose en la tesis de Néstor Kirchner: los muertos no pagan.
«El país tiene voluntad de pagar pero carece de posibilidad para hacerlo», sostuvo el flamante presidente.
Federalismo y obras públicas
Fernández dijo que convocará a los gobernadores, más allá de los temas fiscales y «crearemos capitales nuevas«.
«Descentralizar y/o relocalizar áreas y organismos del gobierno como el instituto de la vitivinicultura que está en Mendoza», dijo, con lo que supondrá nuevas formas de organizar el país.
Otro anuncio es que habrá un «Plan de reactivación de obras públicas» que comprenderá entre otras aas infraestructura vial e hídrica.
Pero además sostuvo que dará transparencia a esos procedimientos de asignación de obras públicas: «Los ciudadanos podrán acceder a toda la información»
También habrá, dijo, un Plan de construcción de viviendas que será ejecutado a través de un «Nuevo ministerio del Hábitat y la Vivienda» que conducirá María Eugenia Bielsa.
Salud
La principal medida es que el área volverá a ser un ministerio. Lo ocupará el sanitarista de mayor prestigio en el país, Ginés Gonzalez García.
«Enfermedades que creíamos desterradas han reaparecido», nombró Fernández y puso de ejemplo al sarampión. Anticipó que se dispondrá la vacunación para todos y que los remedios «lleguen a los abuelos de manera gratuita».
Por último agregó que se declarará la emergencia sanitaria «para actuar con prontitud».
Contexto complicado
Con esas palabras Alberto se refirió a la situación mundial y latinoamericana en la que tendrá que desenvolverse la diplomacia argentina.
El canciller será Felipe Solá a quien Fernández encargó una «diplomacia comercial dinámica e innovadora».
Se comprometió a impulsar el Mercosur y la reivindicación de la soberanía sobre las islas Malvinas y el archipiélago.
También ratificó la participación Ben la ONU y recordó las palabras de la resolución sobre Malvinas de ese organismo: «No hay más lugar para colonialismos en el siglo XXI«.
Para ello pidió crear un «consenso nacional» en el que participarán la oposición y los excombatientes.
Intervención a la agencia de espías
Fernández calificó los actuales tiempos de «democracia con cuentas pendientes» y puso como condicionamiento para una democracia plena que: «Sin justicia independiente no hay democracia».
«Cuando la política ingresa a los tribunales, la justicia escapa por la ventana», recordó haciendo clara referencia al accionar de muchos magistrados que hicieron avanzar causas sin contar garantizar un proceso jsuto y la legítima defensa.
El extenso caso del falso abogado y espía inorgánico de la AFI, Marcelo D’Alessio es la peor muestra. Tras él se descubrió una larga cadena de complicidades que llevan a pensar al juez Ramos Padilla la existencia de una amplia trama de corrupción empresarial, mediática, judicial y política.
Por esto es que habló de una «corporación de jueces» que avalaron detenciones arbitrarias y de la complicidad mediática de los grandes medios que participan difamando a los políticos.
Pidió un «contundente Nunca Más a una justicia contaminada por servicios de inteligencia, por operadores policiales, procedimientos oscuros y linchamientos mediáticos».
Y aclaró: «Queremos que no haya impunidad para un funcionario corrupto ni para quien lo corrompe».
Luego de recordar lo sucedido con detenciones arbitrarias y procesos al margen de la ley, explicó: «No se puede establecer culpabilidad si no hay debido proceso y condena firme». En efecto, es el precepto más básico del estado de derecho.
Y anunció el envío de «un conjunto de leyes que consagren una integral reforma del sistema federal de justicia«.
También prometió que se investigará profundamente el crimen organizado, que también ha calado hondo en la estructura judicial.
«He decidido que sea intervenida la Agencia Federal de Inteligencia. Queremos impulsar una reestructuración de todo el sistema de inteligencia e información del estado», propuso Fernández para sorpresa de todos.
Fue más allá: prometió derogar el decreto 656 que «significó consagrar el secreto para el empleo de fondos reservados».
«Dichos fondos reservados dejarán de ser secretos y además serán reasignados a la lucha contra el hambre», propuso.
Y enfatizó: «Nunca Más al estado secreto, nunca más a la oscuridad».
Seguridad y defensa
En materia de Seguridad, Fernández declaró que «debemos escapar a la lógica del gatillo fácil«, en referencia al impulso que Macri y Bullrich dieron al policía Chocobar, condenado por disparar por la espalda.
En efensa, concretamente reclamó un uerte recorte de lo gastos y agradeció al ejército su voluntad democrática. «Queremos una política de defensa autónoma» dijo en su calidad máximo jefe.
Pauta publicitaria
Por el lado de la relación del Estado con los medios de comunicación, propuso la reformulación del sistema de asignación de pauta de comunicación.
Durante el gobierno de Macri, explicó, se gastaron 9 mil millones de pesos.
«Queremos una prensa independiente del poder. Se va a distribuir bajo otros criterios», y aclaró que será para que cumpla un objetivo educativo, con producciones dirigidas a informar.
«No habrá pauta del Estado para financiar programas individuales de periodistas» sentenció Alberto el gran fuerte de algunos comunicadores que por estas horas estarán que trinan.
La pauta será solo para «instituciones periodísticas».
Por último recordó a todos aquellos que sufrieron discriminación por alguna razón. Luego recordó a Néstor Kirchner y al exprocurador Esteban Righi, ya fallecido.
Antes de despedirse lanzó la frase que más llamó la atención: «Abrazaremos a todos los discriminados». Es que hacía falta.
- Elecciones 2025 | La lista de Fuerza Patria Chacabuco está encabezada por Karina Geloso
- Construirán una cancha de fútbol y vóley en el barrio “Las Palmeras”
- Cooperativa Eléctrica: Hoy corte programado de energía
- El Municipio firmará un convenio con Hidráulica provincial para la limpieza del Canal del Norte
- Fin de semana de Feria Producir en la Plaza 5 de Agosto