Del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna y en la Cámara de Diputados de la provincia avanzan dos proyectos para acompañar el amamantamiento tanto por considerar al proceso de suma importancia para el niño o niña como para comprender los beneficios que aporta a las personas lactantes.
Se trata por un lado del proyecto para crear un Sistema Provincial de Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna, y por el otro declarar de Interés Provincial la Lactancia Materna y la Creación de Red Provincial de Leche Materna. Ambos proyectos tienen el precedente de la adhesión de la provincia a la ley nacional de parto humanizado y de los foros regionales que se realizaron para difundir y capacitar en esta práctica.
En los foros como en estos proyectos ha sido decisiva la participación de las diputadas del Frente de Todos Florencia Saintout, María Laura Ramírez, Micaela Olivetto y Mariana Larroque.
La Posta dialogó con la diputada Larroque quien explicó el alcance de los proyectos y las razones por las cuales se propone convertirlos en ley. «Lo que buscamos», explicó la diputada, «es promover la lactancia desde una perspectiva de género y desde una perspectiva derechos«.
Protección, promoción y apoyo a la lactancia materna
«Consiste en generar desde el sistema de salud un acompañamiento y una mirada a la lactancia materna desde la gestación hasta el destete. La lactancia materna es una práctica biocultural porque tiene una base que es biológica pero a la vez también el acto de amamantar es cultural y que a lo largo de la historia fue cambiando y, sobre todo a partir de que apareció la industria de producción de leche, por épocas se amamanta más y por épocas se amamanta menos, al menos en el último siglo. Lo que observamos es que hay muchas mujeres que tienen el deseo de amamantar debido a que los organismos internacionales recomiendan esta práctica como la más saludable tanto para los bebés como para las mujeres, porque la leche humana en términos nutricionales es el patrón oro de la alimentación y el kilómetro cero de la soberanía alimentaria», explicó.
«Es el mejor alimento al que pueden acceder los y las lactantes, y en términos inmunológicos también porque mediante la leche materna se transmiten al bebé todo el historial de anticuerpos que tiene una mujer», incluso «hace poco se descubrió que se transmite la inmunidad del covid de aquellas mujeres que lo hayan transitado y también de las que se hayan vacunado».
«Para las personas que amamantan también hay beneficios, las que amamantan por más de un año, aunque sean repartidas esas lactancias, baja mucho la incidencia del cáncer de mama o de útero. También amamantar en el periodo de posparto, el periodo de puerperio, produce oxitocina que es una hormona que ayuda a que no se instale la depresión posparto. Tiene múltiples beneficios», describió.
Sostener el amamantamiento
El proyecto también hace referencia a «sostener el amamantamiento» ya que «por la demanda que implica, que hay que poner el cuerpo, porque muchas veces en la sociedad no están generadas las condiciones».
En este sentido señaló que «se necesita revisar las licencias maparentales, revisar que en los ámbitos laborales están los espacios adecuados para poder extraerse leche y conservarla para sostener la lactancia, hay un montón de condiciones que tenemos que transformar en la sociedad para que las mujeres puedan sostener esta práctica siempre que lo deseen».
No obstante «la lactancia materna es un derecho y una elección» por lo que «esto de que sea muy beneficioso no se convierte en una obligación, pero sí es muy importante que quede claro que el acompañamiento tiene que estar para que la persona que dio a luz pueda elegir libremente».
«Si lo desea tiene que tener acompañamiento y si no lo desea también tiene que tener acompañamiento porque tiene que ser asesorada con respecto a cuáles con las leches adecuadas para darle al bebé en el primer año de vida, si no puede comprarla tiene que ser asistida».
Larroque explicó que «lo que queremos generar es algo que vaya más allá de la promoción. Sabemos que la lactancia materna es la mejor opción para la alimentación infantil por lo menos durante los dos primeros años de vida, ahora, que podamos concretarlo en nuestra vida cotidiana con la cantidad de obligaciones que tenemos, con el resto de los hijos, compatibilizarlo con nuestro trabajo y encima que los pequeños inconvenientes o patologías físicas que vayan surgiendo no nos frustren la lactancia eso entendemos que es una responsabilidad del Estado generarlo«.
Red de provisión gratuita de leche humana
El proyecto para crear una red «busca jerarquizar a la lactancia materna para que la sociedad en su conjunto entienda el enorme valor que tiene esta tarea porque es un acto solidario el amamantamiento y a su vez es una tarea de cuidado».
«Si se valora socialmente la lactancia humana estaríamos en otras condiciones para generarle las posibilidades a las mujeres y las personas que dan a luz de amamantar y sostener esas lactancias. Con esto de crear la red se busca crear centros de donación de leche humana que se pasteuriza y se puede dar a otros bebés aunque no hayan sido gestados por esas mismas mujeres»
Eso beneficiaría «sobre todo a los prematuros y prematuros extremos que tienen justamente a la persona que los dio a luz o a sus madres internadas porque nacen antes de término por un tema en el embarazo y muchas veces por una causa de salud materna. Entonces si la mamá quedó internada y no puede darle la leche por obvias razones, es muy importante que estos bebés se alimenten con leche humana«.
Para estos bebés de pretérmino «es determinante en la condición de vida y de recuperación en el corto en el mediano y en el largo plazo. No solo entender la importancia de amamantar en la medida de lo posible a los propios hijos sino de donar la leche humana, un acto absolutamente solidario«.
«Hay muchísimas mujeres que están dispuestas a hacerlo, el tema es que a veces no tenemos los lugares, los centros donde donar esa leche o la logística armada para que esa leche llegue a los bancos de leche en donde se pasteuriza y se reparte a las mujeres que necesitan«.
En este sentido sintetizó que «Lo que buscamos es promover la lactancia desde una perspectiva de género y desde una perspectiva derechos».
¿Qué es lo que sucede hoy?
Larroque explicó que en la actualidad existen en la provincia «por un lado instituciones privadas que cuentan con un servicio de puericultura que son personas que tienen la formación específica que asisten durante la internación a las personas que dieron a luz y ayudan con ver si la prendida al pecho va bien, si el bebé queda satisfecho, por supuesto, de manera interdisciplinaria porque se controla la situación del bebé con el neonatólogo o el pediatra».
«Eso sucede en algunas instituciones privadas y de a poco va sucediendo cada vez más en instituciones del Estado. La maternidad Estela de Carloto en Moreno cuenta con este servicio, en Mercedes tenemos una experiencia que también está funcionando muy bien, tenemos la experiencia en San Antonio de Areco, en Carmen de Areco. De a poco se va desarrollando esto de generar una mirada específica y un sostén específico relacionado con la lactancia materna. Lo que busca esta ley es que esto suceda en todas las instituciones, no solamente en las privadas, no solamente que las personas que tengan poder adquisitivo lo puedan pagar de manera privada, sino que todas las personas que dan a luz tengan la posibilidad de volver a la institución donde dieron a luz para decir ‘tengo la mama enrojecida, no sale la leche, el bebé lo pongo y llora, no sé qué hacer’. Bueno, que haya una persona con la formación específica que pueda mirar esa prendida y ver qué está sucediendo y resolver esa situación específica», sostuvo Larroque.
Puericultura
Acerca del ejercicio de la puericultura, la diputada detalló que también presentó un proyecto «que tiene que ver con la regulación del ejercicio de la puericultura justamente para que no se genere este vacío en el que por ahí personas que no tienen la formación adecuada o certificada ejerzan, o por el contrario, personas que sí tienen toda la formación habilitada y el título reconocido de puericultura, porque existe un título que hoy por hoy no se está dando pero que en su momento existió como título oficial, y muchas veces no están reconocidas como corresponde. La idea es seguir trabajando ese proyecto, está haciendo la ruta de comisión».
Creación de lactarios
La propuesta del Sistema de protección y promoción contiene la creación de lactarios: «hay un artículo que busca la promoción de la aislación de esos espacios porque son claves. Sostener la lactancia tiene que ver con que la leche se va produciendo a medida que hay demanda, mientras haya un bebé que estimule la glándula se produce la leche, genera la producción que necesita el bebé. Si una jornada laboral de 8 horas, de 6 horas sin estímulo ese cuerpo interpreta que el bebé necesita menos leche y entonces produce menos leche. La creación de los lactarios es fundamental porque ya sea que la mujer o la persona tiene su bebé en el jardín maternal de su trabajo, lo puede ir a buscar y darle el pecho durante su jornada o ya sea que se extrae leche esa leche se conserva (con recaudos, hay que aprender) y esa leche la pueden dar a su bebé en el momento que ella está en la jornada. Se lleva esa leche a su casa, la pone en la heladera y al otro día cuando ella está en el trabajo quien se quede al cuidado del hijo o la hija le puede dar esa misma leche. Por eso los espacios en los ámbitos de trabajo son absolutamente fundamentales».
Parto humanizado
Estas iniciativas se inscriben en el trabajo previo que las diputadas realizaron. Precisamente, explicó, que «el parto vaginal ya prepara el cuerpo para la lactancia, es decir, que las cesáreas si bien no son un impedimento para la lactancia, muchas veces sucede que al haberse hecho una cesárea o al haber tenido un parto sobreintervenido trae ciertas consecuencias en la lactancia. En ese sentido, nosotras desde nuestro bloque con muchas compañeras diputadas, por ejemplo Florencia Saintout, Micaela Olivetto, con María Laura Ramírez que es la presidenta de la comisión de Salud estuvimos realizando foros por toda la provincia de Buenos Aires» como consecuencia de la adhesión a la ley nacional de parto humanizado que han promovido en todas las regiones sanitarias.