En el día de hoy Chacabuco cumple 154 años desde que fue creado como partido. Pero ¿cómo nació Chacabuco? ¿Qué era antes de ser una ciudad? ¿Quiénes fueron los primeros que la habitaron?
Hay miles de preguntas, y la historia de Chacabuco es por demás interesante para curiosear de estas y mil cosas. Te invitamos a un recorrido.
Para conocer la historia de nuestra ciudad, de cómo era antes lo que ahora es de otra manera, nadie es tan imprescindible como Oscar Ricardo Melli, profesor e historiador chacabuquense que dedicó su vida a darle a la ciudad una historia.
Una historia olvidada, abandonada a la suerte de almas como la de Daniela Prieto, compañera del profesor Melli en la creación del Archivo Municipal, y que recientemente falleció, dejando una obra de gran valor.
Durante todos esos años, Melli escribió cantidad de obras y trabajos menores. Entre ellos la Historia Económica del Partido de Chacabuco, la Historia política y adminsitrativa de Chacabuco (en tomos) y su monumental Guardia Nacional. Orígenes del partido y ciudad de Chacabuco, el primero de todos, obra ideal para conocer los orígenes de la ciudad.
Melli, siempre Melli
Melli trabajó en la creación de su obra Guardia Nacional por varios años, y fue publicada por Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires en 1967, para el centenario de Chacabuco.
Su investigación, que debió recoger durante años información de archivos privados y públicos, nacionales, provinciales y locales, tiene un valor que aumenta con el paso de los años. Pues hizo la historia de la ciudad cuando nada estaba hecho, cuando la gestión de esa información estaba muy lejos de poder ser como es hoy.
![](https://lapostachacabuco.com/wp-content/uploads/2020/03/Matias-sassoni-LP.jpg)
Fue además, el primer historiador de la ciudad y lo hizo con una brillantez gigantesca. Hoy sus obras son prácticamente inconseguibles, ya que han dejado de imprimirse, y en internet no hay más que alguna reseña de lo que es la historia de nuestra ciudad.
Siguiendo a don Oscar Melli, lo invitamos a hacer una relectura de su obra en torno a algunos episodios fundamentales de la creación del partido de Chacabuco y la fundación de su pueblo cabecera, Guardia Nacional.
![](https://lapostachacabuco.com/wp-content/uploads/2020/06/walter-3.png)
Fallecido el 29 de noviembre de 2003, valga también esta nota como un recuerdo a la figura de un hombres simple, el profesor Melli, que vivió de grande como un niño, jugando a juntar los pedazos de nuestra historia.
Chacabuco y Guardia Nacional
En principio, está bien decir, que el aniversario de Chacabuco, que se celebra cada 5 de agosto, toma como fecha el acto administrativo que ordena su fundación.
Es decir, como partido Chacabuco ya había sido creado mediante un decreto con fecha del 24 de febrero de 1864. El decreto, tenía como objeto organizar y ordenar las zonas ubicadas más allá del Río Salado, por lo que se fundaron 8 nuevos partidos, entre ellos, Chacabuco, fijándose sus límites. El decreto, comenzó a regir a partir del 1° de abril de 1864.
«Con la sanción de este decreto nacía oficialmente el Partido de Chacabuco y durante el transcurso de este año 1865 irían apareciendo sucesivamente el decreto ordenando la fundación del pueblo cabecera ‘Guardia Nacional’ (5 de agosto); la ley autorizando al Poder Ejecutivo para repartir quince mil hectáreas en su ejido a los Guardia Nacionales de la campaña (21 de octubre) y el decreto designando agrimensor encargado de las diligencias de la mensura don Justiniano Lynch, al Juez de Paz don Francisco Duberty y a los integrantes de la Comisión de Obras Públicas (14 de noviembre)», sostiene Melli.
![](https://lapostachacabuco.com/wp-content/uploads/2020/09/Publicidad-La-Posta.png)
Pero queda más, porque culminado el año 1865, explica Melli, aún no había sido establecida ninguna población estable. La propia fundación del pueblo cabecera, Guardia Nacional, no se haría realidad sino hasta un lunes 5 de febrero de 1866.
Que el autor no lo diga con sus palabras no quiere decir que su libro no ponga entre signos de pregunta la fecha en que celebramos la fundación de la ciudad, el 5 de agosto de 1865.
Una historia que empieza antes
Pero la historia de Chacabuco, y su pueblo cabecera Guardia Nacional, comienza antes, con las denuncias de tierras que se promueve desde el gobierno provincial como una forma de impulsar el poblamiento de lo que se consideraba un «desierto», palabra que se utilizaba para denominar las tierras ubicadas más allá del espacio que controlaba el gobierno. Es decir, las tierras que habitaban los pueblos originarios.
Por eso Melli elige para comenzar el capítulo más interesante de su historia de Chacabuco la siguiente oración: «El proceso de la ocupación de nuestras tierras esta vinculado con la conquista del desierto«. De lo que también se desprende que la «fundación» sea enteramente diferente a la «ocupación«.
![](https://lapostachacabuco.com/wp-content/uploads/2019/08/Taller.jpg)
Es así que la ocupación de estas tierras va a estar caracterizada por dos fenómenos: uno, el de la acción del gobierno y los emprendedores privados, que se benefician de una política estatal para conseguir nuevos extensiones de tierras que agrandan fortunas o crean nuevas; y otro, el de los pobladores que habitaban estas tierras desde antes.
Poblamiento
Entre los primeros que poblaron estas zonas escaseaban los propietarios. Aunque para el año 1864 ya estaban «todas subdivididas y adjudicadas» las tierras del partido de Chacabuco, por estos lados eran pocos los dueños que habitaban.
Las tierras habían sido otorgadas en un largo y complejo proceso que abarcó desde 1820 hasta 1860, y que aquí no vale la pena describir porque Melli lo hace de manera excelente.
Cuando el partido se creó en 1864, el interés de los adjudicados con tierras por estas zonas comenzó a crecer. El partido, hasta tanto se fundara, estaba bajo la autoridad del juez de paz de Salto.
Entre los propietarios más notables figuran Benito Machado, Gregorio Quirno, Patricio Lynch, Miguel Insiarte, entre otros.
Pero cuando promediaba el mes de mayo, a poco de aparecer el decreto que creó el partido, el Juez de Paz de Salto comunicó al gobierno «que un grupo de pobladores afincados en el campo que acababa de adquirir don Patricio Lynch, se resistía a cumplir la orden de desalojo decretada por la justicia asumiendo actitudes abiertamente amenazadoras», relata Melli.
![](https://lapostachacabuco.com/wp-content/uploads/2019/08/aniversario-de-Chacabuco.jpg)
Resulta que habían decidido desalojar a quienes habitaban el campo «recién» adquirido por Lynch (familia de larga tradición en nuestro país a cargo de establecimientos rurales y amplio protagonismo político). Pero cuando las autoridades que debían realizar el desalojo se presentaron, encontraron amplia resistencia de los pobladores.
«Se supo que los complotados, firmemente decididos a defender con las armas, lo que creían sus derechos desconocidos, se reunían frecuentemente, contándose hasta sesenta hombres armadas y con guardias nocturnas. Eran alentados en esta actitud por un apoderado, un procurador llamado José Barrios», escribe Melli.
Para lograr el desalojo en el campo de Lynch, el Estado prestó sus servicios poniendo en conocimiento al Cnel. Manuel Sanabria, que mandó al capitán de la Guardia Nacional, Estanislao Alegre, a cumplir el mandato junto a fuerzas policiales de capturar a los cabecillas.
Un tasador señaló que los cabecillas decían cosas como «Que así como habían de ir a hacerse matar al Paraguay, sin saber por quien, se harían matar allí para defender sus casas».
Fueron atrapados. «Eran hombres de trabajo, dedicados a las faenas agrícolas, profundamente arraigados a la tierra que cultivaban«, cuenta Melli.
Pero también Melli refiere cómo se resolvió el conflicto: «Casi huelga decir que los agricultores fueron desalojados sin más trámite, sus modestos ranchos reducidos a escombros, y en un rasgo de excesiva liberalidad, el flamante dueño accedió descontarles su valor del monto de los arrendamientos adeudados». Es decir, les cobró el alquiler del campo cuando no era suyo, y de ese valor descontó lo construido en aquellos campos deshabitados.
Así se pobló nuestra ciudad y se amasaron las fortunas.
Fundación
Pero el gran número de habitantes que primero se establecieron en Chacabuco provenían del servicio en las fuerzas militares, puntualmente de la Guardia Nacional, de allí el nombre.
Desde hacía más de 10 años, tanto la campaña como el país eran objeto de numerosos conflictos armados internos. Pero ninguno fue tan grave como la guerra del Paraguay, donde los soldados argentinos combatieron contra niños de 13 años, diezmando su población.
Nunca hubo en la historia una guerra tan impopular, y la cesión de terrenos a los guardias fue precisamente una forma de evitar el amotinamiento.
![¿Cuánto sabemos de la historia de la ciudad? De lo que no hay duda que gran parte se la debemos a un gran hombre, el historiador de Chacabuco, profesor Oscar Melli](https://lapostachacabuco.com/wp-content/uploads/2019/08/Entrada-chacabuco.jpg)
Los guardias fueron beneficiados con parcelas en el ejido de Chacabuco y además con subsidios destinados a costear su instalación para darle al partido de Chacabuco su localidad cabecera, «Guardia Nacional».
Las tareas avanzaron. En noviembre fue designado Justiniano Lynch (hijo de Patricio) como el encargado de la agrimensura de los campos. Y en diciembre fueron designados las autoridades, principalmente a Francisco Duberty, sobre quien recayó la administración del partido y la fundación del pueblo, de allí que su estancia, «La criolla», fuera el primer asiento de la administración municipal y el Juzgado de Paz.
A la vez, desde el Departamento Topográfico se indicó el lugar exacto donde debía ser fundado el pueblo. Cuando una comisión partió, el 5 de febrero de 1866, encontró que el lugar exacto fijado era una cañada, explica Melli, por lo que se buscó un punto mejor lo más cercano posible.
«Al cabo de varios reconocimientos, pudo darse con el lugar adecuado, a una distancia de seiscientos setenta metros, al Sudeste de la primera señal, y en ese punto, elegido para centro de la plaza, se clavó un rústico y humilde mojón de ñandubay«, relata Melli.
El acta de fundación del primer pueblo en el Partido de Chacabuco lleva la fecha del 5 de febrero.
¿Guardia Nacional o Chacabuco?
Resumiendo, Chacabuco se creó como partido el 5 de agosto de 1865, pero no se fundó la ciudad hasta el 5 de febrero de 1866.
Pero la designación original, «Guardia Nacional» se perdió, y ya para 1881, sin razón aparente, la designación oficial pasa a ser la de «Chacabuco» para identificar la localidad cabecera del partido, reemplazando su nombre.
Otra designación, indica Melli, que se le dio al pueblo fue «Las estacas«, en alusión a los mojones ñandubay con que se dividieron las parcelas. Sin embargo, nunca fue un nombre oficial.
«Hacia 1880 parece que ya nadie se acordaba del nombre oficial y la llegada de las vías del ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, en 1884, la imposición del nombre Chacabuco a la estación cercana al pueblo, contribuyeron aún más a sepultar en el olvido la primitiva designación«, relata Melli en su apasionante historia.
__
Prof. en Historia David Chiecchio (ISP Joaquín V. González)
davidchecho@gmail.com
Me pareció muy interesante la reseña sobre la historia de Chacabuco.
Con el fin de poder conocer mis antepasados , habiendo obtenida información parcial ésta me lleva a querer saber sobre el Sr. Mario Langley , supuestamente propietario de campos en Chacabuco , alla por los años 1890.Su esposa Elvira Posadas Cuenca fué mi abuela. Luego de enviudar tubo tres hijos en Chivilcoy , uno de ellos mi padre Pedro Posadas , nacido el 19-06-1908, bautizado con dos padrinos de apellido Loya. Agradeceria contacto con historiadores de Chacabuco o de Chivilcoy- Atte. Arq. F.Posadas
Hola Fernando. cómo estás? Ponete en contacto con nosotros por mail así te decimos con quien podés hablar lapostachacabuco@gmail.com
Que lindo me encanta saber la historía de las ciudades, estatuas la de San Martín saben algo de historia como llego a la plaza gracias muy lindo me encantó gracias x compartir y quisiera saber dónde fijarme para saber más de la iglesia, la municipalidad, el cementerio puede ser gracias
BUENAS TARDES: QUISIERA SABER SI TIENEN FOTOS DE LA HERRERIA » EL AGUILA » QUE ESTABA EN LA CALLE SUD AMERICA 81 ( SARMIENTO 81 ) QUE PERTENECIO A MI TATARABUELO JULES PAUL BIGEON A FINES DEL SIGLO XIX – PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. MUCHAS GRACIAS
Una narración excelente. Me gustaría saber donde puedo leer los libros de Melli
También quisiera saber si hay fotos de la confitería al lado o cerca del cine. Ya que era de un hermano de mi abuelo, creo que el.de la confitería era Antonio Arrostito, mi abuelo era Luis Arrostito
TENGO PARA LA VENTA EL LIBRO DEL PROFESOR MELLI,AUTOGRAFIADO,QUE SE MENCIONA guardia nacional ORIGENES DELPARTIDO Y CIUDAD DE CHACABUCO,quien me lo regalo por ser su alumno en 1950 por si alguien quiere consultarlo o coleccionarlo.