El principio de acuerdo que el gobierno nacional alcanzó con el Fondo Monetario Internacional no ha dejado conforme a todos los sectores que conforman el partido de gobierno del Frente de Todos. Incluso todavía no se han pronunciado todos los dirigentes que lo componen.
Los detalles del principio de acuerdo (que ya ratificó el Fondo Monetario) fueron proporcionados por Guzmán. Se trata de un acuerdo por un nuevo préstamo para que el país pueda afrontar los vencimientos del préstamo original que contrajo el gobierno de Macri, a quien ni Guzmán ni el presidente Fernández quisieron nombrar. Evitar nombrarlo significa el fin de la etapa en que se responsabilizó al expresidente Macri de tomar un préstamo que financió la fuga de capitales.
Es una buena noticia para el país el principio de acuerdo entre el Gobierno Nacional con el FMI. Es un primer paso positivo, ya que el default hubiera sido negativo para nuestra economía.
— Gerardo Morales (@GerardoMorales) January 28, 2022
Uno de los primeros respaldos al principio de acuerdo vino del opositor Gerardo Morales, gobernador de Jujuy. Y el primer rechazo al acuerdo provino del propio Frente de Todos, del Frente Patria Grande que entre otros conforma Juan Grabois. Asimismo, Axel Kicillof y Eduardo Wado de Pedro dieron su apoyo al acuerdo.
Desde ese sector y otros que rechazaron los términos del acuerdo entienden que aunque se asegure que no hay ajuste, las metas que aceptó cumplir el gobierno y que supervisará el Fondo Monetario, supone que se destinará menos dinero a políticas destinadas a reducir la pobreza y las condiciones que generan marginalidad.
Además en estos días, en el marco de la firma del acuerdo, la Argentina pagó 721,5 millones de dólares y este martes 1º de febrero se pagarán más de 368 millones de dólares como parte de los vencimientos que acordó la administración del expresidente Macri.
Con respecto al acuerdo que quiere alcanzar el actual gobierno necesitará de pasar por el Congreso como marca la ley, por lo cual se especula que esa es la razón de no nombrar a Macri como responsable de tamaña estafa (el mayor préstamo en la historia del FMI terminó en una fuga de capitales): lograr que Juntos Por el Cambio aporte los votos necesarios para aprobarlo.
Ese trámite deberá concluir antes de finalizar febrero porque como indicó una nota de El Cohete a la Luna, el 21 y el 22 de ese mes vencen el pago de 2.835,8 millones de dólares, una suma inalcanzable.
Eso será posible solo si se alcanza el acuerdo definitivo. Y ese es la principal novedad: el acuerdo significa que el país recibirá una cantidad de dinero similar a la que recibió Macri en varios desembolsos. Con ese dinero se pagarán los vencimientos impagables. Ese cambio se introdujo en la última etapa de las negociaciones.
Todavía restan algunas precisiones, como es el caso de la reducción de subsidios a la energía, que equivale a aumento de tarifas. Esas precisiones estarán en el acuerdo definitivo, que todavía no está sellado.
Según ese medio, El Cohete a la Luna, uno de los escépticos sobre las bondades del acuerdo sería el presidente de la bancada de diputados nacionales del Frente de Todos, Máximo Kirchner, pero no así la vicepresidenta.
En todo caso, si el acuerdo llegara a buen puerto, supondrá que habrá 10 trimestres en los que el FMI supervisará la economía argentina, principalmente el cumplimiento de las metas acordadas. Todo lo cual depende del desempeño de la economía. Lo que no se sabe es cuándo y de qué forma el FMI sancionaría al país si no se cumpliera. Una opinión dice que deberían acumularse dos trimestres de incumplimientos. En cualquier caso todo indica que el país tendría «encima» al FMI que tiene la potestad de declarar igualmente en default al país y de convertirse en interlocutor de diversos sectores, entre ellos, lo más concentrados económicamente.
A trasluz, la lectura que pueda realizarse siempre estará condicionada por las experiencias que el país ha vivido con el Fondo Monetario, todas malas para el desarrollo social y económico del país, pero beneficiosas para grandes empresas y sectores concentrados de la economía.
- Gestionan ampliar propuestas académicas para la sede UBA Chacabuco
- Sergio Goycochea visitó Chacabuco en el marco de una jornada sobre “Deporte y Salud”
- Comité Alem Chacabuco: Charla abierta con el intendente de Lincoln
- Barrio Rivadavia: Cuarta asamblea en el marco del Presupuesto Participativo
- (sin título)