Este lunes el presidente Alberto Fernández encabezó el acto para celebrar la promulgación de la ley de Educación Ambiental Integral, número 27.261 que prevé la implementación de contenidos al respecto en todo el país.

“Esta ley lo que hace es poner en cabeza del Estado y de quienes educan la obligación de educar a todos desde que son muy chiquitos de que todo tiene un valor superior”, sostuvo el presidente que participó acompañado por los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, y el de Educación, Nicolás Trotta.

El presidente además aseguró que con esta ley que fue sancionada por unanimidad “estamos generando conciencia en las nuevas generaciones».

“El desarrollo industrial no permite cualquier cosa, el desarrollo exige un crecimiento igualitario y que no contamine, que no haga menos vivible el país, el barrio o el campo en el que estamos”, reflexionó el mandatario.

Esta posibilidad de trabajar con esta perspectiva en las escuelas, dijo, hará que “se vuelva cotidiano el entender que es mejor vivir en un mundo donde la vida no se convierta en un riesgo”.

La ley fue promulgada el jueves pasado mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 356 del Poder Ejecutivo Nacional al publicarse en el Boletín Oficial. 

Desde el gobierno entienden que es un aporte a la formación ciudadana y a la toma de conciencia sobre el cuidado del planeta, un tema sobre el cual el presidente de la nación ha insistido ante los organismos internacionales.

Uno de los principales objetivos de la ley es garantizar y establecer el derecho a la educación ambiental para todos los sectores y edades de la sociedad y en todos los ámbitos, tanto del sistema educativo formal como no formal e informal.

El ministro Cabandié se manifestó orgulloso de estar presentando la ley que transformará la vida de las personas y los estudiantes. Destacó la presencia de los representantes de la sociedad civil que formaron parte de la actividad y dijo que “son un símbolo de la estrategia que vamos a seguir en la construcción de contenidos adecuados para tener ciudadanos responsables ambientalmente”.

Por su parte el ministro Trotta sostuvo que “trabajar en equipo en esta decisión del Presidente permitió construir y consolidar los consensos que permitieron que se sancione esta Ley por unanimidad, poniendo en valor todo el trabajo que se venía desarrollando, y que sintetiza el compromiso de toda la sociedad y de las fuerzas políticas en el cuidado de nuestra casa común, que es el planeta”.

De la ceremonia participaron además la titular del Instituto Nacional de Juventudes, Macarena Sánchez; los representantes de la Federación Nacional Campesina, Malvina Luera; del Movimiento Campesino Santiago del Estero (MOCASE), Ornella Paz; y de la ONG educativa Eco House, Máximo Mazzocco; el músico Pedro Aznar y un grupo de jóvenes.

La ley apunta a “fomentar un nuevo modelo” que busca definir “los saberes mínimos que se necesitan para avanzar hacia el desarrollo sostenible” de las comunidades y alentar “un nuevo paradigma acerca de las personas, la vida, la sociedad y la relación con la naturaleza”.

Según el texto de la ley, la Educación Ambiental Integral «se trata de un proceso que defiende la sustentabilidad como proyecto social, el desarrollo con justicia social, la distribución de la riqueza, preservación de la naturaleza, igualdad de género, protección de la salud, democracia participativa y respeto por la diversidad cultural. Busca el equilibrio entre diversas dimensiones como la social, la ecológica, la política y la económica, en el marco de una ética que promueve una nueva forma de habitar nuestra casa común».

Texto completo de la ley