En el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica de Los Toldos, 420 estudiantes cursan una carrera en 2020. Además de las ofertas docentes y técnicas, también se dictan tramos pedagógicos y postítulos para profesionales, extendiendo a 530 la cantidad de inscriptos.

La Posta entrevistó a Lucrecia Torres, secretaria de la institución, para consultarle sobre la situación sociopedagógica y las dificultades que ha generado la pandemia de CoVid-19 en la comunidad educativa, luego de cuatro meses sin clases presenciales.

Torres se refirió a cómo fue la implementación de la tecnología para dar continuidad a la enseñanza y los criterios pedagógicos que permiten la evaluación. Tienen su propio campus virtual y recibieron capacitaciones del INFOD. Consideró la situación en que están los estudiantes y las posibilidades de que se produzcan abandonos.

Por último se refirió a la posibilidad del regreso a clases tras el receso invernal: «Estamos pensando que la virtualidad continuará hasta que haya normativa efectiva de que las clases volverán».

– ¿Cómo intervino el Instituto en cuanto a estrategias de enseñanza?

-El Instituto implementó estrategias de enseñanza al comienzo de la pandemia, que consistieron en generar uniformidad en relación a las plataformas. Comenzamos con cursadas virtuales utilizando Classroom, y de a poco fuimos migrando hacia nuestro campus virtual. Esto nos demoró porque al campus lo teníamos inactivo, pero con la colaboración de la preceptora Leticia Conde lo pusimos en funcionamiento. Además tuvimos capacitaciónes virtuales con la referente del área del INFOD (Insituto Nacional de Formación Docente) en la implementación de la enseñanza virtual.

Lucrecia Torres – Secretaria de la institución

Al mismo tiempo acordamos un plan de evaluación institucional. Los lineamientos educativos de la Provincia apuntaron a acompañar y sostener la formación, pero nosotros pensamos un instrumento consensuado entre el Consejo Académico Institucional y docentes. Allí decidimos que todas las materias tengan un examen final, sin embargo para aprobar la regularidad pensamos criterios vinculados a la elaboración de trabajos prácticos donde no evaluamos la fecha de entrega sino la calidad de las producciones. De esta manera pudimos chequear la apropiación de los contenidos y escuchar a los estudiantes en estas nuevas dinámicas, modos, actividades y recursos.

-¿Cómo es la situación pedagógica de los y las estudiantes luego de 4 meses de cuarentena?

-La situación pedagógica de nuestros estudiantes es muy positiva. No desconocemos que hubo alumnos que han estado desconectados a pesar de que insistimos para sostener el vínculo educativo. Al ser un nivel no obligatorio, los estudiantes debieron decidir y/ priorizar su vida personal, familiar. Esta implosión de la escuela en la casa complejizó bastante la continuidad formativa. Por eso creemos importante la decisión de permitir un examen final cómo una forma de acreditar lo que las docentes les propusimos durante el año.

-¿Hay una cifra estimativa de estudiantes que debieron abandonar la carrera?

-Es difícil en este momento estimar un número de alumnos que han abandonado. A fines de agosto confeccionaremos planillas de regularidad y ahí tendremos un estimativo, pero entiendo que no es muy alta esa proporción.

En sintonía con los lineamientos de Provincia, en julio implementamos mesas de exámenes virtuales. Pudimos evaluar las mesas que nos habían quedado de marzo. Fue muy positiva la instancia y tuvimos egresos. En agosto continuaremos con esa modalidad y esperamos que sea una etapa de avance y consolidación de carreras.

-¿Cuántos estudiantes han solicitado becas Progresar y módulos alimentarios?

-Tenemos un porcentaje muy alto de alumnos que solicitan becas, sobre todo Progresar, pueblos originarios y solicitudes por becas municipales. Estas últimas no las recepcionamos en el Instituto, pero tenemos registro porque entregamos certificados de alumnos regulares y porcentaje de materias aprobadas para que los estudiantes puedan inscribirse. También acreditamos regularidades para el Progresar.

En relación a los módulos alimentarios, hace dos meses hicimos contacto con el consejo escolar para acercar esta ayuda a nuestros alumnos. en primera instancia hicimos el relevamiento que nos solicitaron. El porcentaje de solicitudes fue muy alto en relación a la cantidad de estudiantes que tenemos. Hicimos un segundo pedido pero nos respondieron que no correspondía a mayores de 18 años. Lamentablemente nos superó como institución y no hemos podido concretar la entrega de los módulos. Sigue siendo una deuda que tenemos con los estudiantes.

-¿Cómo está trabajando el equipo docente, directivo y auxiliar?

-Trabajamos en el edificio compartido por la unidad académica. Asistimos en turnos matutinos de a un nivel por vez en la semana. Lunes a la mañana asiste secundaria, miércoles primaria, y viernes superior. Por la restricción horaria no podemos asistir en el horario de 18:00 horas.

El equipo directivo trabaja mucho desde los hogares. Hemos traído documentación e insumos de trabajo, sobre todo en mi cargo que es administrativo. Seguimos emitiendo constancias y cumplimentamos los controles requeridos por los niveles superiores.

El equipo docente aceptó y asimiló las nuevas dinámicas de trabajo virtual. Se nos ha vapuleado porque no teníamos las herramientas para enseñar a distancia, lo cual en un punto es verdad, pero el sistema como estaba funcionando no nos requería un acercamiento tan profundo con la virtualidad. En este tiempo estuvimos a la altura de las circunstancias, tuvimos buena predisposición, asistencia del 80% a las capacitaciones, ya estamos utilizando el campus, aprendimos a utilizar las plataformas. Todo este saber lo queremos capitalizar para cuando regresemos a las aulas.

-¿Cómo se está pensando el regreso a clases en el Instituto 60?

-Aún no hemos pensado colectivamente el retorno a clases presenciales. Todavía estamos organizando las mesas de agosto y ello conlleva una intensa tarea de coordinación de horarios, docentes, estudiantes. Estamos pensando que la virtualidad continuará hasta que haya normativa efectiva de que las clases volverán.

Creo que vamos a poder regresar con grupos reducidos, pero debemos ver también cuales son las condiciones en relación a la circulación del virus. Verdaderamente es algo muy incierto. El protocolo aprobado el Consejo Federal de Educación es difícil de concretar en lo mediato por los recursos que demanda pero si se nos presenta la opción veremos cómo resolver.