La exconcejala de Juntos Por el Cambio en Chacabuco, Silvia Gorosito, fue denunciada en marzo por celebrar los crímenes de lesa humanidad de la dictadura cívico militar en las redes sociales. Ahora el Juzgado Federal de Junín la procesó por apología del crimen y le aplicaron un embargo por 200 mil pesos.
La ahora exconcejala había posteado en sus redes sociales una imagen de los “vuelos de la muerte” acompañados de la frase “Feliz día del montonero”. Esta publicación fue en el marco del Día de la Memoria, Verdad y Justicia de este 2023.
El comportamiento que se le reclama a Gorosito es haber compartido ese posteo en una red social en repetidas oportunidades, justificando el asesinato de personas por parte del Estado durante la dictadura y el haberlo hecho siendo una figura de relevancia pública.
Según entendió la fiscalía en sus argumentos debe considerarse que se trató de «una instigación indirecta, que lesiona la tranquilidad pública por el temor que despierta como fuente de criminalidad el elogio público, el enaltecimiento de los hechos delictuosos o de la persona que cometió el hecho».
Por este motivo se la condenó por «el artículo 213 del Código Penal, esto es, apología del crimen«.
![](https://lapostachacabuco.com/wp-content/uploads/2020/09/Publicidad-La-Posta.png)
¿Por qué son crímenes de lesa humanidad?
Una de las formas de la negación de los crímenes cometidos durante la última dictadura es la idea de que “había dos bandos” o dos campanas. En la investigación que realizó la justicia sobre los hechos en todos los casos se comprobó la existencia de un plan organizado desde el Estado para eliminar personas. El terrorismo de Estado, que funcionó a través de bandas parapoliciales antes del golpe de Estado, se potenció una vez que los militares tomaron el control del gobierno en 1976.
Como el principal objetivo de la dictadura fue implantar un nuevo modelo económico donde las organizaciones sociales no tuvieran poder de control o resistir los cambios, se insiste en denominar dictadura “cívico militar”. Incluso hay consenso entre historiadores para considerar a la persecución, el secuestro, la desaparición, la tortura, la muerte y detención como formas que utilizó la dictadura para vencer esa resistencia al nuevo modelo económico. Grandes empresas y agentes extranjeros se beneficiaron de la política económica que se siguió en aquel período, mientras en gran parte de la sociedad aumentaban la crisis económica. En aquel período la deuda externa argentina aumentó exponencialmente.
![](https://lapostachacabuco.com/wp-content/uploads/2020/03/Matias-sassoni-LP.jpg)