El Presidente del Partido Justicialista, José Luis Gioja, brindó una entrevista a Juan Robeldo, para el sitio web INFOBAE, donde habló de varias cuestiones.

A continuación, la transcripción de la entrevista:

Días atrás se reunió el Consejo del PJ donde designaron esta especie de gabinete a la sombra. ¿Podría contarme un poco cuál es la idea de eso?

—Yo no diría gabinete a la sombra. Diría que es la primera reunión para organizar formalmente la estructura orgánica del Partido Justicialista. Convocamos a todos, hubieron más de 100 compañeros, la verdad que una reunión muy importante. ¿Qué hicimos? Nombramos las 22 secretarias. Obviamente para que un partido político que se precie de moderno, como queremos que sea el Justicialismo, que hemos logrado reorganizarlo, que hemos logrado ponerlo un poco en línea, institucionalizarlo, eliminar todas estas cuestiones que había de impugnaciones y demás… Creamos las 22 secretarias, que van desde la Secretaria General que ocupa el compañero Urribarri, ex gobernador de Entre Ríos, hasta la de Entrenamiento y Capacitación que tiene a cargo Gestar, donde está a cargo el compañero senador Perotti de la provincia de Santa Fe, hasta la Política, donde está Miguel Pichetto.

La idea es que se analice la problemática nacional y fundamentalmente se analice los temas que son de preocupación de la gente. La mayor parte de la reunión, que fue de más de tres horas, fue de discusión política, de análisis político y temas de la realidad en la Argentina y que hacen a nuestra gente. Obviamente con propuestas, y obviamente con opiniones, y opiniones que son claras y de muchísima actualidad.

—Al poco tiempo de perder las elecciones el peronismo, empezaron las especulaciones sobre un posible estallido…

—Muchos jugaron a eso además. No desde nuestro movimiento, no desde nuestro partido, pero sí obviamente hay intereses, siempre, políticos cruzados en esto, ¿no? Yo lo he dicho muchas veces, creo que se los he dicho a ustedes también: no debe haber peor cosa en la política argentina que un partido con tanta vocación de poder, un partido que ha tenido muchos años de experiencia gobernando este país, le toque hoy ser oposición, tener un resultado como el que tuvimos. Y también la provincia de Buenos Aires por muchísimos años. Entonces esto indudablemente que provocó un ruido importante, pero por suerte creo que por encima de los intereses partidarios o personales o de grupo estaban los intereses que hacen a nuestro movimiento, que hacen al pensamiento del general Perón, de Evita, que fueron quienes crearon este Partido Justicialista, que recuerde que ha cumplido ya 70 años del primer triunfo del general Perón como candidato a presidente y luego presidente de la nación en 1946. Y creo que por suerte hemos logrado una unidad posible, yo no digo que es una unidad total, una unidad posible.

—¿Quién faltaría?

—Faltan sectores, faltan compañeros que hemos definido claramente que las puertas están abiertas de par en par, que no nos sentimos dueños de la verdad, que aquí lo que hace falta es sumar y que lo que tenemos que hacer es reconstruir la esperanza que la gente tiene que tener en nosotros para que nos pueda votar porque vemos situaciones problemáticas en la Argentina y creemos que es un momento de generar muchas esperanzas y construir un camino que nos lleve a tener un buen resultado en las elecciones del año que viene porque para eso somos partidos políticos. No estamos realizando las elecciones, pero todo lo que hagamos sin duda que va a influir, y por supuesto en el 2019.

—Menciona el rol opositor: es un rol que hace mucho no tenían…

—Es difícil. Tenemos que aprender, hermano, tenemos que aprender. Tenemos que aprenderlo porque venimos de muchos años de ejercer el gobierno. En la medida que uno es oficialismo el rol del partido es uno, cuando se es opositor es otro. Yo lo digo por experiencia como presidente del partido de mi distrito y como gobernador de mi provincia. Los que gobernamos por ahí no queremos mucha actividad política. Porque tenemos la obligación de centrar nuestra actividad y nuestra fuerza en la gestión del gobierno y en la acción del gobierno porque para eso nos eligió la gente, obviamente sin dejar de lado las cuestiones principales partidarias, que las hemos cumplido a todas. Pero seguimos con toda la vocación de podernos recuperar y creyendo que realmente se puede hacer porque el peronismo y el justicialismo ha pasado por muchísimos trances no buenos como éste y de todos ha salido siempre victorioso. No se olviden de los golpes de Estado, de la persecución política, de las cárceles llenas de militantes justicialistas. No nos olvidamos del 55. Por ahí nos olvidamos cuando pasan algunas cosas que vemos que pasan hoy. Pero de todo hemos salido, y creo que tenemos una fuerte vocación democrática y creo sinceramente que somos el principal partido político de la Argentina, que hoy nos toca ser opositor y que tenemos que aprender a ser oposición.

—Hoy que son opositores, ¿todos se sienten con más libertad?

—Pero claro, cuando uno es gobierno, conduce desde el gobierno, que es distinto.

—Ahora es más difícil mantenerlos encolumnados…

—Desde la oposición, sí, porque esa vocación de poder nos lleva o lleva a algunos a tomar algunas decisiones que por ahí no son las de la mayoría. Pero insisto mucho con esto: por ejemplo en la reunión del Consejo, tres horas discutiendo temas nacionales sin que nadie levante la voz, dialogando, compartiendo, no compartiendo en algunos casos, pero con temas concretos que hacen a la problemática actual del país.

—Hay una percepción en la opinión pública que cuando el peronismo como opositor habla sobre temas nacionales, muchos dicen están conspirando.

—No es así. Mire, lo que pasa y hay que explicárselo a la gente, a los ciudadanos: el peronismo indudablemente que tiene una raigambre popular que nadie la puede negar. Y cuando la gente no está bien obviamente que se queja. Y los dirigentes políticos si nos metemos abajo de la cama y no escuchamos los reclamos de la gente, no estaríamos cumpliendo con nuestra función. Lo que hacemos es escuchar los reclamos y adherir a esos reclamos. Para algunos es esto que usted dice, para nosotros es hacer lo que tenemos que hacer como Partido Justicialista que tiene una bandera central que es la justicia social.

—Hace un mes más o menos, hablando con el gobernador Urtubey nos decía «mi candidato es Gioja para el PJ pero en realidad la conducción se va a definir en las urnas».

—No había definiciones todavía. Es así. Todo partido político, casi todos los que conozco, han elegido sus conducciones en las convenciones, en sus congresos. El Partido Justicialista por su Carta Orgánica tenía que llamar a elecciones internas para elegir conducciones partidarias. ¿Qué hicimos? Nos pusimos de acuerdo, no fue fácil, no fue fácil juntar gobernadores, juntar casi todos los sectores, ayer había 24 provincias representadas. No fue fácil. Y están los compañeros que tienen poder territorial o presencia territorial en la conducción; los que no están, estamos transitando a lo mejor caminos paralelos que nos vayan a llevar al mismo destino, quizás. Pero yo creo que esta tarea de hoy es política partidaria, es acomodarnos, es crear esa gran cúpula para que adentro de esa cúpula todos los que cuando sienten nuestra marcha el corazón les late un poquito más fuerte tengan un espacio para expresarse. Y quienes quieran ser candidatos, lo puedan ser porque hoy están las primarias abiertas simultáneas y obligatorias, y tienen por lo menos el derecho a participar, si tienen ganas y tienen organización, si son representativos, ¿quién les va a decir que no? No hay un dedo hoy que diga «che, flaco, vos correte porque no», o «vos espera», o «a vos te toca en la próxima».

Entonces me parece absolutamente democrático esto y de lo que se trata, precisamente, es organizar esta estructura partidaria para eso. Y abrir las puertas de par en par para que esto pueda suceder.

gioja infobae

—Usted dice «no hay un dedo». También algunos dicen, incluso dentro del peronismo, que tampoco hay un liderazgo como el que en su momento Néstor y Cristina Kirchner…

—No podemos negarlo a eso, yo no tengo ese liderazgo, pero sí hay un equipo, hay una organización que tenemos que consolidar. El general Perón decía siempre que lo único que vence al tiempo en política es la organización, y ésta es la organización que tenemos que darnos, que tiene que ver precisamente con institucionalizar el partido político. Porque la Constitución claramente expresa que los únicos entes autorizados a presentar candidatos son los partidos políticos o los frentes electorales que estos partidos políticos hagan. Por eso superamos los problemas legales, por eso… Mire, hubo una tarea militante para conseguir avales cuando se presentó la lista. Y a mí me parece que eso está marcando un camino y sobre todo un sentimiento de nuestra gente, que nos quiere ver unidos. Por supuesto, la paz de los cementerios no sirve en ningún lado, y como somos dinámicos, cómo no vamos a discutir, cómo no vamos a tener disidencias, cómo no van a haber matices. Somos mayoritarios.

—Primero tiene que haber hacia adentro una organización, para que después surja un liderazgo…

—Yo creo que va a ser así y comparto con el compañero gobernador al que hacías referencia y con otros dirigentes que dicen exactamente lo mismo. Yo creo que esto va a ir sucediendo porque el Justicialismo es una verdadera cantera, para dar términos de mi provincia, de producir dirigentes importantes, compañeros y compañeras capacitadas que pueden desempeñarse en cualquier rol dentro de lo que es la cosa pública, y esta hermosa actividad que es la política.

—En ese sentido hay plazos que son ineludibles, el año que viene hay elecciones y ahí…

—En la cancha se ven los pingos. Ahí vamos a ver, hay que trabajar.

—¿Quiénes imagina que pueden estar discutiendo…?

—Todos. Que estén todos, hermano. La verdad que me encantaría todos pero no me hagás que con el dedo yo diga quién porque me van a decir «flaco, estás delirando». No. Pero quisiera que todos jueguen a esto. La elección del año que viene es una elección de distrito, donde el partido nacional tiene poco que ver. Porque mi provincia elige tres senadores y tres diputados, y es problema del Justicialismo de la provincia de San Juan. En San Luis eligen tres diputados, en Buenos Aires eligen no sé cuántos diputados, 30 y pico, no sé cuántos son, y creo que elige senadores también. Pero es el distrito. Nosotros obviamente desde la conducción nacional vamos a apoyar todo lo que se haga desde las estructuras provinciales. Pero son elecciones de distrito básicamente. Cuando tenemos que poner las barbas bien en remojo y ponerlos a laburar mucho, ponerse el overol en serio y las alpargatas en serio es para la del 19, que esa sí es nacional y ahí tenemos que estar todos juntos.

—Hace ya un mes y medio, cuando fue a declarar a Comodoro Py, Cristina Kirchner lanzó el Frente Ciudadano sin dar muchas precisiones. No parece haber avanzado mucho esa organización, parece ser muy residual…

—Mire, yo no lo pongo en duda y a mí me parece que son caminos como que van en otro plano. Siento como que vamos en paralelo para el mismo lado. Y quién le dice que el año que viene o en el 19 están. Porque este Justicialismo, en vida del general Perón, en vida de Néstor también, ha hecho frentes, hemos hecho frentes siempre. Y quién le dice que vamos a estar en un gran frente nacional y popular que reivindique las transformaciones que en todos los gobiernos justicialistas hemos hecho, y que reivindique por sobre todas las cosas la necesidad que a los que menos tienen, que a los más humildes, les vaya bien, que recuperemos ese ascenso social que ha sido nuestra marca siempre, y que podamos en definitiva construir una patria libre, justa y soberana como inteligentemente explica nuestra doctrina.

—Por estos días el Gobierno va a enviar un proyecto de ley de reforma política. Hay varios puntos, el más polémico es el de hacer las optativas las primarias, que no está claro todavía que vaya a estar incluido o no. Ustedes se oponen.

—No, no. Claro, a ver… Yo personalmente a este sistema me opongo. ¿Qué discutimos en el Consejo Federal del Partido? Primero que hay que generar un gran foro de debate de reforma política, que no debe ser solamente nacional, también debe ser de cada una de las provincias. Porque a mí no me interesa que a nivel nacional, vamos todos peinaditos con gomina y moñito y elijamos, y pasen cosas como en Tucumán con ciento y pico de colectoras y demás…

—Y Santa Cruz…

—… y que ponga en duda triunfos legítimos. Entonces creo que hay sentarse, hay que armar un gran foro para discutir una reforma política integral, federal, para lo nacional, y también para las provincias argentinas. Lo decía algún compañero, creo que fue el compañero Fellner o alguien: un gran foro del bicentenario para discutir una reforma política federal en serio en la Argentina, que abarque todos los temas. En cuanto a las primarias abiertas simultáneas, yo quiero que la «O» sea obligatoria. Yo, José Luis Gioja. No hay una definición partidaria porque indudablemente hay criterios, pero yo creo que mayoritariamente… Porque creo que eso implica democracia interna. Implica democracia en los partidos políticos. Me parece que este debate está todavía en pie.

—¿Se llega con los tiempos?

—No sé si para el año que viene, pero creo que para el 19, si nos proponemos, sí. Porque además todo este tema de la digitalización y demás, obviamente que no nos vamos a oponer al progreso, pero países que han adoptado estos sistemas están volviendo, como el caso de Alemania, porque han demostrado que no son infalibles lamentablemente… Me parece que hay que aceitar todos los mecanismos, hacerlo lo más transparente posible y también lo más ágil posible.

—En las votaciones importantes que han habido hasta ahora, holdouts la ley antidespidos y demás, ha sido bastante irregular el alineamiento de los legisladores peronistas.

—En la segunda no. En la segunda, todos los que tenemos algún parecido, algún color o sentimos o el peronismo nos contiene, en la ley de empleo votamos juntos. El Frente Renovador, los compañeros del Bloque Justicialista y los compañeros del bloque del Frente para la Victoria Justicialista.

—Ahora, se avecinan otras votaciones importantes, la exteriorización de capitales entre otras…

—Hemos tomado posición. En el Consejo hablamos de este tema. Primero creemos que hay que separar las cosas: un tema es la jubilación, otro tema es el acuerdo con las provincias, y otro tema es el blanqueo de capitales. En el tema de la jubilación obviamente que no podemos estar en desacuerdo, pero creemos que hay un gran gesto de soberbia de parte del oficialismo en no reconocer lo que se ha hecho en el sistema jubilatorio argentino. Usted es joven, no se debe acordar, yo sí me acuerdo porque tengo canas: acá todos los jueves hace 25 años venía Norma Plá, una gran militante de los jubilados argentinos. No le han encontrado el agujero al mate ahora, este es un tema viejo al que se la ha ido dando soluciones. En la década que según ellos ha sido todo perdido, todo malo… No tengo las palabras del presidente por ahí, pero me parece que son hasta provocativas, como que no hemos hecho nada, se ha dilapidado. Mire, se hicieron los ajustes a los sectores más rezagados, o sea las jubilaciones mínimas, se actualizaron en el 2006, no las máximas, las que están ahora en litigio en la Corte. Pero ¿qué se hizo? Se fue a los más necesitados. Se creó la más fenomenal ley o proyecto o idea que tiene que ver con la justicia social, que fue la Asignación Universal por Hijo, donde todos los que están más complicados tienen un derecho por tener un chico en la escuela, o por tener un chico o por estar embarazadas. Cómo habrá sido de buena que los actuales la ampliaron, a los autónomos, a los cuentapropistas, los que tienen salarios mínimos, a los que tienen salarios transitorios. O sea que fue buena. Jubilamos millones de argentinos con el plan de las moratorias. Porque muchos argentinos aportaron 5 años, 10 años, 15 años, 20 años, 25 años, y no les alcanzó para llegar a jubilarse porque algo pasó en el país indudablemente, donde algunos justificadamente otros por hacerse los vivos no hacían los aportes a sus empleados. Entonces, no pueden quedar colgados. Entonces millones de jubilados nuevos en la Argentina.

gioja infobae 2

Y lo que venía en la agenda era indudablemente esto, resolver una manda judicial de la Corte de Justicia. Y esto es lo que se va a hacer. Que me parece que está bien, que vamos a apoyar, con algunas reservas por supuesto: no queremos las pensiones para los mayores de 60 en el caso de las mujeres y los varones más de 65, queremos que siga el régimen de moratoria. Porque van a haber ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda, porque el tipo que aportó hasta 20 años, que aportó, que está su plata ahí, ¿por qué no le dan la posibilidad de jubilarse? ¿Y por qué van a tener menos? Porque la pensión es menos que la jubilación. Va a haber un sistema previsional de primera y de segunda. Y la verdad que esto no es razonable, no puede haber kelpers en el sistema previsional argentino, de ninguna manera. Entonces proponemos que en vez de pensión sigamos con el régimen de moratoria previsional, donde una vez que se jubila sigue pagando el aporte en función de los años que le faltaron. Fue fenomenal la inclusión que produjo eso.

Por supuesto que lo que venía es esto, había que hacerlo. Eso es una. Y la otra es que hay que tener mucho cuidado con la sustentabilidad del fondo de la ANSES, para serle claro, mucho cuidado y ojo con los bienes que tiene el Fondo de Sustentabilidad Previsional -el Fondo de la ANSES para que entienda la gente-, porque yo me acuerdo también que en esa época de Norma Plá se vendió YPF para pagarle a los jubilados. ¿Se acuerda? No les pagaron nada a los jubilados, indudablemente que no les pagaron nada, se vendió YPF. La hemos lograron recuperar luego. No queremos esa experiencia.

—Le hacía esa pregunta y porque algunos sectores dentro del Gobierno, incluso del radicalismo también, hablan de hacer con el peronismo un acuerdo no tan ley a ley o punto por punto, sino hacer un acuerdo más amplio que permita una gobernabilidad de acá al año que viene o un poco más.

—Nosotros estuvimos visitando al presidente y al secretario de la Conferencia Episcopal Argentina. Estuvimos con los compañeros vicepresidentes, y la verdad que les dijimos que somos un partido de diálogo. Somos un partido de diálogo. Pero es como que todos los días, todos los días, nos están… Porque todos los días es la década perdida, la infamia, esto, lo otro. Yo alguna vez dije «dejen de joder muchachos y gobiernen», creo que esto vale. ¿Cuál es la tarea de un partido político? El bien general, una Argentina que nos contenga a todos, mucha justicia social, la celeste y blanca siempre flameando bien alta. Así que en los temas que entendamos que al país le va a ir bien, vamos a estar. Y hay ejemplos. Le doy tres ejemplos: en Senadores, levantando la mano na más, porque tenemos mayoría, tenemos la conducción de esa Cámara, y se la dimos al oficialismo. En Diputados, la oposición es mayoritaria: podríamos haber hecho un acuerdo de la oposición y quedarnos con la conducción de esa Cámara; se la dimos al oficialismo. Y la ley insignia de ellos, que hasta ahora es ésta, la ley de los buitres, de los fondos buitre, de esta cosa que me niego a pensar que tiene que ver con la usura internacional y demás, pero esa deuda que nosotros proponíamos otra forma de pago pero que sea pagada, no digo que votamos pero se facilitó. Entonces no nos pueden acusar, no pueden decir las cosas que dicen, ¿vio? Porque incluso cuando hablan de los temas que usted dice hay algunos personajes que dicen no, el peronismo es la lepra, no se van a juntar, ojo, tengan cuidado, son negros y tienen olor a traspiración, no se junten. Y la verdad que los peronistas estamos, vamos a seguir estando, y primero está la patria, después está el movimiento y a lo último estamos los hombres.