El gobierno de la provincia de Buenos Aires presentó este lunes la actualización normativa 2021. El anuncio supondrá que se presentarán un conjunto de proyectos de leyes para facilitar el acceso a la justicia y mejorar los procesos judiciales.

Se trata de un trabajo que realizan en conjunto el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Secretaría General de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que tendrá una nueva etapa cuando en los próximos días se presenten los proyectos que serán puestos a consideración pública.

Habrá un proyecto para un nuevo código procesal civil y comercial, se pondrá a revisión de la ley de procedimiento laboral con el objeto de darle celeridad del proceso; modificación de la ley de régimen pericial con el objetivo de otorgarle mayor jerarquía a los trabajadores.

En el mismo sentido otro proyecto para adecuar la normativas de niñez y adolescencia por ejemplo en el caso de la ley de abogado del niño, la niña o el adolescente.

Otro proyecto será para dicar una ley de responsabilidad del estado que además será de obligatorio conocimiento como en el caso de la perspectiva de género.

En el anuncio estuvieron presentes Julio Alak, ministro de Justicia y DD HH, el gobernador Axel Kicillof junto a la vicegobernadora, y presidenta de la Cámara de Senadores, Verónica Magario, y Federico Thea, secretario legal de la gobernación.

Alak sostuvo que se trabaja de una «fecha propicia para analizar» la justicia y su admnsitración ya que se cumple otro aniversario de la creación del poder judicial de Buenos Aires por Martín Rodríguez.

Sobre los proyectos Alak dijo que buscarán cubrir los vacíos normativos indispensables que tiene la legislación actual. Hizo referencia a conflictos jurídicos que se suscitan por las contradicciones que hay entre las leyes.

A su vez apeló al «concepto básico» de eficacia para entender lo que se propone el gobierno provincial.

A su turno, Thea señaló que «antes de asumuir el gobernador nos encomendó hacer algo que no se estilaba, que era visibilizar los problemas».

En este caso de la justicia y las dificultades en el acceso, explicó que el objetivo de los proyectos es que los vacíos jurídicos «no repliquen, sino que sirvan para revertir los procesos de desigualdad».

Propuso que hay que mejorar los procesos de elección y selección de aspirantes en el Colegio de la Magistratura, órgano donde participan todos los poderes del Estado y que se encarga de designar jueces.

Se favorecerá los procesos de «informatización, transparencia, discutir criterios más objetivos con un criterio, con el criterio de que los que quieran acceder tengan capacitación mayor en derechos humanos y género».

24 de marzo de 2021. El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezo en el anuncio de proyectos de Ley en el Salón Dorado acompañado por la vicegobernadora Magario, el secretario gral. Thea y el ministro de justicia Alak. Foto: Mariano Sanda

Thea pidió acompasar la designación de jueces al ritmo de acelerar el cambio de esos criterios de selección. De la misma manera hizo referencia a las barreras en el acceso a la justicia, y nombró que se promoverá lenguaje claro, romper la opacidad del lenguaje jurídico.

Este mayor acceso a la justicia también se promoverá en la simplificación de los trámites. Los anteproyectos, dijo Thea, el gobernador pidió que sean presentados en 45 a 60 días para luego ser sometidos a debate público.

24 de marzo de 2021. El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezo en el anuncio de proyectos de Ley en el Salón Dorado acompañado por la vicegobernadora Magario, el secretario gral. Thea y el ministro de justicia Alak. Foto: Mariano Sanda

Para finalizar el turno de la palabra fue de Axel Kicillof quien opinó que «este 2021 promete tener lo suyo» con respecto a lo sucedido 2020. «A partir de estos últimos días también vamos a ver que vamos a tener unos tiempos complejos con esta segunda ola», y agregó que «por eso hemos decidido lanzar esta agenda normativa».

“No venimos a presentar un paquete cerrado de propuestas, sino que estamos dando el puntapié para una discusión en la que todos los sectores puedan estar presentes y hacer sus aportes”, afirmó el Gobernador

Indicó que “en máximo 60 días los anteproyectos estarán disponibles en una plataforma virtual para que universidades, ONGs, colegios de abogados, asociaciones de magistrados, sindicatos y toda la comunidad pueda conocerlos, discutirlos y colaborar con la forma final en la que serán presentados ante la Legislatura”.

La principal propuesta dijo el gobernador, es un método de trabajo en el gobierno, en este caso con proyectos que garanticen «acceso democrático y universal, no queremos leyes que reproduzcan la inequidad y la desigualdad».

Con referencia a la complejidad del proceso anunciado, Kicillof manifestó: «mi gobierno no se va a hacer el distraído por más complejos que sean los problemas que hay que tratar».

24 de marzo de 2021. El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezo en el anuncio de proyectos de Ley en el Salón Dorado acompañado por la vicegobernadora Magario, el secretario gral. Thea y el ministro de justicia Alak. Foto: Mariano Sanda

Los ejes presentados son 6 propuestas de actualización de códigos y leyes de la Provincia:

Una de ellas es la de un nuevo Código Procesal de Familias, Civil y Comercial que incorpore los principios del Código Civil y Comercial y las leyes de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, Mujeres, Salud Mental, Defensa del Consumidor y Mediación; que reconozca la existencia de condiciones de vulnerabilidad, tenga perspectiva de género y que permita la realización de trámites procesales ajustados a cada problemática, con la implementación de tecnologías y un sistema ágil de notificaciones.

Dentro de las normas propuestas se encuentran también la Ley de Procedimiento Laboral N° 15.057, la Ley de Régimen Pericial, la Ley de abogada y abogado del Niño, Niña y Adolescente, y una Ley de Responsabilidad del Estado.

Finalmente se propone una Ley de Ética Pública y Transparencia a través de la implementación de un sistema de promoción, impulso y garantía de la ética pública; la integridad y la transparencia en el ámbito provincial con claridad en la delimitación de los principios, deberes y obligaciones de funcionarios y funcionarias; y capacitaciones obligatorias para la administración pública.