«Las mujeres sin educación sexual integral”

Por Claudio Jonas*

En la nota de hoy quiero hacer foco preferentemente en las mujeres. No porque lo que voy a mostrar afecte solamente a mujeres, sino porque las mujeres han sido a lo largo de la historia de la humanidad las principales víctimas de «una» educación sexual, no digamos falta de educación sexual, sino de «una particular educación sexual» que las condenó, las condena y probablemente las seguirá condenando a futuro, a la sumisión, la insatisfacción, y a ser objeto no participante de su propia vida, de sus elecciones, de su felicidad, en definitiva de su libertad. 

Comparemos…

En un libro penitencial encontramos:

  1. Tanto para los padres de la Iglesia, como para los autores de los Libros Penitenciales todas las prácticas sexuales, es decir aquellas que produzcan un placer venéreo directamente intentado, bien sea de forma solitaria, o con otra persona, habidas fuera del matrimonio, son siempre gravemente inmorales
  2. Los actos conyugales son únicamente aceptables entre los matrimonios y si existe una posibilidad de procreación efectiva en cada una de las relaciones
  3. Las relaciones sexuales en el matrimonio son ilegítimas para aquellas personas casadas que por las razones que sean, son incapaces de procrear
  4. Son asimismo inmorales las relaciones sexuales en el matrimonio sin intención expresa de procreación
  5. La sexualidad no puede considerarse como una realidad capaz de ser portadora de valores humanos y religiosos.
  6. La virginidad es como el gran testimonio de la caridad… el ideal de la vida cristiana en esta última etapa de la historia de la salvación

[Mirá todas las notas de Psicología y ESI]

Hay más:

  • Clemente de Alejandría manda abstenerse del uso del matrimonio durante las reglas de la mujer, el embarazo, durante la juventud y durante la vejez
  • Cesáreo de Arlés recomienda en su predicación la abstención antes de las fiestas, sobre todo si se ha de comulgar, durante la Cuaresma y hasta el fin de las Fiestas de Pascua, todos los domingos y durante el embarazo.
  • En la época de Pedro Lombardo hay autores que determinan la abstinencia casi todos los días de la semana: el lunes, por ser consagrado a los difuntos, el jueves por conmemorar la pasión de Jesús, el viernes por conmemorar su muerte, el sábado por honrar a la Sma. Virgen  y el domingo por ser el día de la resurrección del Señor

Un cuento de Santiago Varela

Publicado por ediciones La Flor en 1994:

«Había una vez una pareja en la cual el marido estaba tan egoístamente en lo suyo que cuando tenía una relación sexual nada le importaba de su mujer, hasta el punto que durante esa relación sexual, él no se daba cuenta si ella se levantaba y se iba a la cocina, se preparaba un cafecito, sin preocuparse por su marido que en el dormitorio seguía y seguía como si ella allí estuviera. Ella, luego del café, regaba las plantas, limpiaba el piano, miraba televisión, hablaba por teléfono con sus amigas, se lavaba los dientes, mientras el otro, en la cama seguía y seguía.  Una vez que terminaba sus actividades volvía a la cama, se acomodaba debajo de su marido y se ponía a leer una revista, mientras él seguía y seguía, hasta que finalmente, le daba un besito y se dormía. Pero una vez, ocurrió que en medio de esta escena, ella, en vez de tomarse un cafecito decidió irse de vacaciones a Valeria del mar. Se hizo la valija y se fue, dejándolo a el que seguía y seguía. Quince días después volvió y se colocó nuevamente debajo su marido, que seguía y seguía. Y ahí fue donde él dejó de moverse, miró a su esposa y le dijo: Querida…no sé porqué, pero esta vez te sentí… No sé… como ausente… distante. -Ideas tuyas querido, ideas tuyas, yo estoy aquí… contestó ella sonriente porque en el fondo se sentía feliz, inmensamente feliz porque por fin él se había dado cuenta, aunque más afuera, de que algo estaba sucediendo entre ellos…»

¿Realmente era ésta una pareja muy extraña?

En 1905 se entrevista a Sigmund Freud respecto a las reformas de las leyes del matrimonio.

Entrevistador: – El concepto de matrimonio en nuestra cultura implica la monogamia. ¿Esto quiere decir que una poligamia simultánea o sucesiva está en contradicción con nuestra cultura?

Freud: -Puedo muy bien imaginarme que la poligamia, al menos la sucesiva, no tiene porque ser contradictoria con nuestras exigencias culturales. No sería más que una validación parcial de relaciones preexistentes.

Entrevistador: -¿Debe el matrimonio ser indisoluble? 

Freud: -La indisolubilidad del matrimonio contradice importante principios éticos e higiénicos, tanto como experiencias psicológicas. Es un error respecto de la mujer, quien está obligada a contraer matrimonio muy joven pero, en una total inmadurez intelectual y forzada por las exigencias sociales a acceder a un matrimonio sin conocimiento de la vida amorosa.

Entrevistador: -¿Se asegura mejor la moral cuando las relaciones existentes están legalizadas? ¿O al contrario, se complica cuando son extraconyugales? 

Freud: – Quizás la única vía práctica para favorecer la moral sería la legalización de relaciones no conyugales entre los sexos, el otorgamiento de una libertad sexual mayor.

(Próxima nota: La infidelidad, la pedofilia y la prostitución ¿Tendrán algo que ver con la ESI?)