Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) sumó duras palabras contra la política social y económica del actual gobierno para confirmar el dato que ya se había publicado en abril: en el país, hay 13 millones de pobres.
Mientras que un 29% de los argentinos se ubicaban bajo la línea de pobreza en 2015, ese número saltó al 32,6% en abril, sumándose 1,4 millones de pobres.
Y en la clase trabajadora marginal, la pobreza afecta a 6 de cada 10 argentinos.
Más allá del porcentaje, el documento titulado «Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario» sorprendió por las palabras que se utilizaron para describir las políticas económicas y sociales del gobierno de Mauricio Macri.
La UCA destacó que hay un grupo social que está experimentando un «mayor riesgo» por el aumento de precios, la suba de tarifas y la caída de la actividad, ya que no acceden a los planes sociales o los subsidios a las tarifas. Se da ante todo, en hogares del conurbano bonaerense, hogares con niños y de clase media baja.
El sociólogo Agustín Salvia, al frente del Observatorio de Deuda, manifestó:
«Esta masa de segmentos de clase media baja o sectores populares constituyen los nuevos pobres que emergen de medidas normalizadoras adoptadas por el actual gobierno».
Y continuó: «Es factible que el Gobierno necesite ganar tiempo para que la economía comience a crecer y para generar confianza en que un futuro distinto es posible; sin embargo, muy poco se logrará si no hay una distribución socialmente más equitativa de los costos del ajuste».
![](https://lapostachacabuco.com/wp-content/uploads/2020/03/Matias-sassoni-LP.jpg)
Con todo, la tasa de indigencia se incrementó entre fines de 2015 y mediados de marzo de 2016, alcanzando al 4,1% de los hogares y a un 6,2% de la población.
El relevamiento se hace en 5.700 hogares y en un universo geográfico de 25 aglomerados urbanos con más de 80.000 habitantes, con especial representación del área metropolitana de Buenos Aires.
![](https://lapostachacabuco.com/wp-content/uploads/2020/06/Diego-de-titto-abogado-2.png)
Tres de cada 10 hogares de los principales centros urbanos reciben «alguna política social de empleo, transferencia de ingresos o son beneficiarios de programas de asistencia alimentaria». Además, casi el 40% de la población integra hogares receptores de programas sociales.
INFORME COMPLETO UCA: