Se avecina el inicio de clases y el gobierno provincial aún no convoca a los gremios docentes para iniciar la discusión salarial de cara a 2018. Todos coinciden que este año no pinta bien y que el gobierno seguirá presionando sobre los trabajadores públicos.

La Posta entrevistó a Oscar Serafino, Secretario General de la Unión de Docentes de La Provincia de Buenos Aires seccional Chacabuco, quien consideró que en la situación actual no puede convocarse a ninguna asamblea de bases porque no hay información, pues el gobierno no convoca al diálogo. Cuando ello se dé, señaló Serafino, la oferta «supongo que será real. Ya que venimos ‘sincerando’ las tarifas, ‘sinceremos’ la inflación, ‘sinceremos’ los precios y los sueldos. Cuando tengamos un porcentaje acorde a la realidad que se está viviendo, se la presentaremos a las bases a través de las asambleas, que es nuestro caso, otro sindicato tiene otra forma, nosotros lo hacemos a la asamblea, lo que decide la asamblea se hace».

-¿Cuál es la posición de UDOCBA frente a la falta de convocatoria de parte del gobierno provincial?

-Tanto UDOCBA como el resto de los gremios docentes estamos a la expectativa. Como ustedes sabrán, el año pasado, haciendo un poquito de historia reciente, cuando se firmó la paritaria se acordó que en noviembre se iba a empezar a trabajar en pos de tener una solución al momento del inicio de clases. Debo decir que el 30 de noviembre el gobierno citó a una reunión, que teniendo 30 días para hacerlo la citó el 30 de noviembre al medio día, faltando 3 horas para el vencimiento: fue una payasada. En realidad fue más una terapia de grupo, una payasada, una puesta en escena. Mandaron a un tercera línea, un vice-jefe de no sé qué del Ministerio de Economía, o sea un nadie a la reunión. Cada uno habló y se fueron todos a la casa, fue una payasada, una puesta en escena por parte del gobierno. Vendieron humo, para ponerlo en claro. Después, en el mes de diciembre hubo otra serie de payasadas en donde se juntaban para hablar de cualquier cosa menos de lo importante y ahora hay una ausencia de radio, como quien dice, silencio de radio. Estamos a 5 días hábiles de comenzar a trabajar en las escuelas y no hay nada, lo único que está en el aire son esas payasadas que dijeron de un 15% para todo el año. Realmente no se explica si la gente que dice esos valores está viviendo en otro país o nos quieren tomar el pelo. A esta altura ya no se sabe qué es lo que se necesita: el primer día hábil del 2018 aumentaron los combustibles, aumentó la luz y aumentó el canal, los servicios, hay otro aumento de combustible ahora, los impuestos aumentaron 60%, se prevé una inflación del 2% – 3% – 3.5% mensual. Entonces, que venga un payaso a decir que en todo el año va a haber un aumento del 15% es incitar a la gente a que se violente, porque realmente reírsele en la cara de esa manera no tiene sentido.

-¿Cuál es o estiman el porcentaje que sería adecuado?

-En una economía donde no hay control de nada, donde no tenemos idea de lo que va a aumentar de acá a mañana (miralo no más en el kilo de carne, un día estaba 100 – 120 y hoy esta 140 y 160 en algunos lugares, realmente no tiene patrón de precio) en algún momento se pensó de la cláusula gatillo pero en el mes de diciembre no se aplicó. No tenemos reglas, estamos en una negociación en donde no hay reglas. Esperamos que prontamente nos sentemos en paritarias, prontamente se expliciten las reglas y prontamente venga un poquito de cordura a la negociación, porque si no esto realmente es muy difícil, muy muy difícil.

-Y en el estado actual en que se encuentran ¿se van a arrancar las clases de igual manera?

-Nosotros queremos empezar las clases el primer día que empiecen a trabajar porque es nuestra función, o sea nuestra función principal es dar clases, nuestra función principal es enseñar. Si no arrancan las clases es porque el gobierno se comprometió a empezar las negociaciones el 1 de noviembre y hoy es 2 de febrero e hizo nada. Es más, nosotros no podemos negociar solos, necesitamos que del otro lado se siente alguien a hablar, por eso te digo, nosotros queremos empezar el primer día hábil de clases con los alumnos en el aula a trabajar. Ahora, no depende de nosotros. Si nos dicen vengan mañana a las 5 de la mañana, ahí estamos sentaditos charlando, pero no hay convocatoria. Que quede claro: la convocatoria paritaria la piden los docentes, pero quien convoca es el gobierno. Si el gobierno no convoca, a propósito para forzar un enfrentamiento entre las personas que nada tienen que ver es una intencionalidad explícita del gobierno de no trabajar, básicamente.