En la edición del pasado domingo se publicó un fragmento de la entrevista en la que Marcos Merlo, médico pediatra, explicó en qué consiste el virus de mano, pie y boca que durante el verano y los primeros días del otoño generó varios casos, algo atípico.

En esta segunda parte, Merlo explicó acerca de las vacunas que deben aplicarse en esta época otoñal y en la proximidad del invierno que, como es sabido, se caracteriza por el aumento de la incidencia de las enfermedades respiratorias.

[En la edición de este domingo: #Entrevista a Julieta Garello, «En Chacabuco las mujeres siempre fueron el sostén del peronismo» / «Para que en Chacabuco haya un triunfo es absolutamente necesaria esa renovación» // Roque Cattaneo: «Mis libros tienen que ver con una historia contada distinta» / Cattaneo sobre la actualidad: «Estamos destruídos como país» // Versiones sobre la renuncia de Gregorio Marsiletti al gabinete municipal]

Merlo explicó que hay dos grandes grupos de vacunas a tener en cuenta: «Para prevenir neumonías, la vacuna del neumococo, que debe darse en personas con factores predisponentes, no en la población general. Por otro lado están los pacientes con asma crónico grave, cardiópatas, personas con tratamiento inmunosupresor, tratamiento oncológico y enfermedad renal crónica. El médico sabe en cada caso qué debe darse».

«Otra vacuna es la de la gripe: todos los años debe darse«, dijo Merlo y explicó las razones por las que debe aplicarse anualmente: «Se da así porque todos los años se hace una nueva vacuna con la cepa que hizo epidemia el año anterior. Por ejemplo, si en el hemisferio norte hizo cepa sabemos que va a venir para acá, entonces se modifica la vacuna y se hace con la cepa que hizo epidemia».

La importancia de la vacunación

Uno de los puntos que La Posta consultó a Merlo es sobre los grupos de personas que rechazan la aplicación de vacunas: «La vacuna es un derecho de todo ciudadano a aplicarse, y una obligación. Que yo no me vacune no es solamente una decisión personal y pensar que hago lo que quiero con mi vida. Si yo me enfermo estoy favoreciendo la propagación de ese germen por el cual no me vacuné, estoy contagiando a todos y produciendo un impacto en la salud pública, entonces ya no es una cuestión mía solamente«.

«Desde años ya se sabe que la vacuna sirve para la prevención de las enfermedades, podemos hablar de la polio, que es la parálisis infantil. Nos hemos cansado de ver chicos con parálisis, por suerte desde el año 84 en la Argentina no hay un nuevo caso y se está erradicando gracias a la vacuna«, sostuvo Merlo cerrando el espacio a dudas.

«Cuando ingresé a la residencia de pediatría en la Casa Cuna en el año 96, era la etapa previa a la vacuna cuádruple que está en el calendario. En ese entonces las principales causas de meningitis era la Haemophilus influenzae, teníamos una sala muy grande que era de meningitis y uno hacía la punción y el líquido que salia era pus. Muchos de esos chicos morían y otros quedaban muy dañados neurológicamente, en ese entonces empezó a aparecer la vacuna en forma privada y después en el calendario oficial, nunca más vimos esa enfermedad«, agregó.

«Desde el punto de vista científico, de la razón y de estadísticas, las vacunas han dado sobradas cuentas de la importancia que tienen para prevenir enfermedades y todo el daño en la salud que puede producir si no se utilizan. Lo tenemos que hacer por una cuestión personal, social, comunitaria y de salud pública, es una responsabilidad de todos. Hay que vacunarse y hasta que no haya algo que demuestre lo contrario, me parece que es una discusión que no vamos a dar».

Uno de los movimientos relaciona a las vacunas con la aparición del autismo, Merlo respondió: «Son todas teorías, como la teoría del autismo y la dieta para celíacos, que se ve que los chicos mejoran y no se sabe por qué. Las vacunas han salvado más vidas de las que se perdieron. Se aplican millones de vacunas por día y cada chico tiene muchas vacunas y no son autistas. Puede haber alguna relación, y no lo sé. Eso está en período de investigación, pero eso no te habilita a no vacunarte. El riesgo es totalmente mayor, estás vulnerable a un neumococo que te puede producir una neumonía o meningitis, tétano, difteria, sarampión, rubéola, paperas. Hay muchas enfermedades que tienen un montón de complicaciones y que pueden costarle la vida al paciente por el sólo hecho de no vacunarse».

Enfermedades estacionales

Empezamos a transcurrir el otoño-invierno y habrá pico de incidencia en la patología respiratoria, puede ser de origen alérgico como los asmáticos. «En lo que es mayo-junio-julio, empiezan las infecciones virales como la gripe y la insuficiencia respiratoria que es uno de los principales causantes de la bronquiolitis en los más chiquitos», consideró.

«Nos preparamos para eso, sabemos que va a venir como viene todos los años. Las enfermedades van apareciendo por brotes epidémicos y estacionales que dependen de la época del año».

Recomendaciones hogareñas para prevenir

«Hay que tener siempre presente la buena ventilación de los ambientes, el uso de alcohol en gel, el lavado adecuado de manos. Son las pequeñas cosas que cuidan nuestra salud, como también no fumar en espacios cerrados y evitar las estufas a kerosene o leña sobre todo con chicos o personas con patologías respiratorias», explicó el pediatra.

«Todo lo que genere dudas, hay que consultarlo al médico. Sobre todo en los más chiquitos cuando por ejemplo rechazan el alimento, no quieren tomar la teta, los ves que se agitan y respiran más rápido, o si tienen fiebre por supuesto», finalizó.