Luego de la inauguración de un nuevo tramo de las obras que convierten en autopista a la Ruta Nacional 7, el gobierno nacional publicó por intermedio del Ministerio de Obras Públicas un informe detallado del tramo entre Chacabuco a Junín y del avance general de la autopista.
El proyecto total de la autopista abarca 5 etapas o tramos entre San Andrés de Giles y Junín, más una sección de «ruta segura» que se extenderá entre Junín y Vedia (Leandro Alem). Con diferentes avances, la conversión de esta importante vía que conecta por tierra los dos océanos, persigue el objetivo brindar mayor seguridad vial a miles de personas e impulsar el desarrollo productivo de la región.
La obra inaugurada entre Chacabuco y Junín atravesó diferentes ritmos de avance incluyendo el casi detenimiento en octubre de 2019 luego de ser inaugurados dos tramos por el presidente Mauricio Macri.
![](https://lapostachacabuco.com/wp-content/uploads/2021/06/autopista-7-chacabuco-junin.jpg)
Los dos tramos que se presentaron como inaugurados sumaban 19,7 kilómetros: uno del kilómetro 219 al 229 y otro del kilómetro 245 al 255, especificó el informe. Cuatro meses después con la llegada del nuevo gobierno nacional ese tramo de casi 20 kilómetros fue inhabilitado «por falta de obras y no estar en condiciones para la correcta circulación», explica el informe.
Desde entonces se completaron las obras para poder habilitar ese sector y se ejecutaron, en el plazo corto de un año y medio, los 20 kilómetros de autopista restantes para completar el tramo. Totalmente completa, la inauguración estuvo a cargo del presidente de la Nación Alberto Fernández que destacó la velocidad de la ejecución pese a la pandemia.
![](https://lapostachacabuco.com/wp-content/uploads/2020/09/Publicidad-La-Posta.png)
Características de las obras
Las obras de este tramo une las localidades de Chacabuco y Junín, además de Membrillar, O’Higgins y La Agraria. Consiste en una carpeta de concreto asfáltico en caliente, dos bases de concreto asfáltico, sub-base de suelo cemento y suelo seleccionado estabilizado con cal.
Las colectoras son de terraplén desde el kilómetro 219 al 255, mientras que en la zona semiurbana del kilómetro 255 al 257,9 están pavimentadas e iluminadas, indica el informe.
![](https://lapostachacabuco.com/wp-content/uploads/2020/03/Matias-sassoni-LP.jpg)
En este tramo cuenta con 3 distribuidores ubicados en O’Higgins, Membrillar y La Agraria, un puente sobre el Río Salado y una pasarela peatonal para garantizar la seguridad de quienes se trasladan a la escuela ubicada sobre la ruta en inmediaciones de la Agraria.
El informe especificó que hay una obra pendiente de ejecutar prevista en los contratos ex Participación Público Privada (PPP) con los que el anterior gobierno impulsó la construcción vial.
![](https://lapostachacabuco.com/wp-content/uploads/2019/12/Brusco-Caticha-LP-nuevo-formato.png)
![](https://lapostachacabuco.com/wp-content/uploads/2021/06/autopista-7-etapas.jpg)
Breve historia del tiempo récord
La licitación pública para la obra se realizó en abril de 2014, el contrato se firmó en mayo de 2015 y la obra comenzó en septiembre de 2015, faltando pocos meses para finalizar el mandato de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Hasta el mes de diciembre de 2019, en tres años y tres meses de ejecución (durante el gobierno de Mauricio Macri), sólo se completó el 57% de la obra, que incluyó la habilitación de 20 km y el distribuidor de La Agraria en septiembre de ese año.
Durante la gestión actual de Alberto Fernández, y en menos de la mitad del tiempo (1 año y 4 meses), se terminó el resto de la obra de autopista, los distribuidores de O’Higgins y Membrillar y el puente sobre el Río Salado.
Una obra en dos gestiones
Asimismo, el informe reseñó que durante la inauguración que realizo el gobierno del entonces presidente Mauricio Macri el 5 de octubre de 2019, las obras no estaban completas.
![](https://lapostachacabuco.com/wp-content/uploads/2020/09/Publicidad-La-Posta.png)
Luego de aquella inauguración simulada se realizó el despido de 40 trabajadores. Una vez asumido el nuevo gobierno electo de Alberto Fernández, en enero de 2020 «y debido a problemas generados por el drenaje en las alcantarillas y atascamiento de agua sobre la calzada existente, debió suspenderse la circulación en dichos trayectos», precisa el informe.
«Vialidad Nacional asumió la responsabilidad de resolver esa situación y agilizó las aprobaciones correspondientes para poder ejecutar los nuevos 33 alcantarillados, así como también afrontar los pagos atrasados a las empresas contratistas», señala el gobierno sobre cómo se recibieron las obras.
Para poder habilitar la obra, debieron realizarse trabajos de demolición de los desagües existentes en la traza antigua porque tenían menores dimensiones que las requeridas por la nueva calzada y las colectoras. Luego se construyeron del tamaño acorde.
Del total del proyecto de la autopista, se construyeron durante la gestión anterior un total de 40,7 km de la obra y en el tiempo transcurrido de la actual ya suman 117 los kilómetros.
Qué falta para que la obra se complete
Ahora están en ejecución obras en dos tramos de la autopista que habían sido detenidas. La conocida como «variante Chacabuco» entre los kilómetros 196 y 219, y la sección Carmen de Areco-Chacabuco que está próxima a reiniciarse. «Actualmente se realizan trabajos de movimiento de suelo, limpieza de terreno y hormigonado de alcantarillas», sostiene el informe.
La sección Carmen de Areco – Chacabuco se reactivará entre los meses de julio y agosto, según el Ministerio. La obra fue contratada en junio de 2017 por la adminsitración de Mauricio Macri y nunca se hizo un inicio efectivo. Son 55 kilómetros de extensión y demandará una inversión de 2106 millones de pesos.
La autopista llegará hasta Junín, pero también se habrá un tramo de «ruta segura» desde Junín a Vedia (Leandro N. Alem). Esta obra será en una extensión de 45,3 kilómetros y se trata de una obra nueva a iniciarse en julio/ agosto de este años. También están por iniciarse otras obras que quedaron pendientes como es el tramo de 2,65 km en Carmen de Areco y otro tramo de 8 kilómetros en Ruta Nacional 65 y kilómetro 267 que iniciará en julio/agosto.
Hasta el momento están finalizados otros dos tramos. La sección «variante San Andrés de Giles» de 8 kilómetros de extensión que había sido paralizada en junio de 2019 con un 97% de avance y se finalizó en diciembre de 2020 con el nuevo gobierno. La sección San Andrés de Giles- Acceso Carmen de Areco de 32,7 kilómetros de extensión que inició en marzo de 2017 y también fue inaugurado sin concluir.
- Avanza la construcción de tres playones de juegos en los barrios “San Antonio” y “Solidaridad”
- Cierre de la Peatonal Alsina 2025 con la presencia del intendente
- Presidente del Concejo dice que asamblea de Mayores Contribuyentes «fue ajustada a derecho»
- Apertura oficial de la Escuelas Abiertas en verano 2025
- PRO pide al Tribunal de Cuentas análisis de posible nulidad de Ordenanza Impositiva