En esta entrevista con Juan José Chazarreta, autor del libro “Operación Chacabuco. Peronismo ortodoxo, dictadura, indultos”. Una investigación que tiene como tema central el terrorismo de Estado en nuestra ciudad, un tema que siempre se habla, pero que nunca se tocó históricamente. Pero además hecha luz sobre uno de los hechos más siniestros del pasado político chacabuquense: el asesinato de Miguel Máximo Gil. El libro se presentará el próximo miércoles a las 19 horas en el Teatro Italiano.

-Buenos días Juan… Contanos un poco del libro que estás por presentar “Operación Chacabuco”, ¿de qué trata el libro?

-El libro trata básicamente de los años del terrorismo de Estado en Chacabuco que abarca un período que se inicia con la asunción de Héctor Cámpora a nivel nacional y termina con la democracia en el ’83. Está basado en los principales hechos de los años del terrorismo de Estado en la ciudad de Chacabuco, tanto de los crímenes de la Triple A, que son la primera manifestación de los primeros hechos del terrorismo de estado, como del resto de los delitos de lesa humanidad de los que Chacabuco fue víctima pero que por muchos años se trató de contarlos como ajenos a su historia.

-¿Cómo inició la idea?

-En el 2003 en mis últimos años de secundario participé en el programa Jóvenes y Memoria que organizaba y sigue organizando la Comisión Provincial de la Memoria y ahí entrevisté a protagonistas de la década del 70 en un trabajo que hacíamos con chicos del secundario. Y fue mi primer acercamiento a esa historia tan importante y también triste de esos jóvenes que como yo en ese momento estaban por irse a estudiar a la gran ciudad y se iban de su pueblo y que por su actividad militante y buscar un cambio en la sociedad terminan sufriendo desapariciones … Eso en el 2003, después siempre tuve en la cabeza la idea de retomarlo, yo me fui a estudiar a Buenos Aires y quise retomarlo incorporando todo lo que yo había aprendido en la Facultad con una diferente mirada, porque no es lo mismo cuando uno tiene 16 años que más adelante. Todas esas producciones son válidas y muy lindas pero uno con los años le va dando otra perspectiva. Se lo comenté a un profesor de Historia Argentina en 2009, y con una compañera reiniciamos la investigación y realizamos unas 42 entrevistas, después yo seguí solo por diferentes cuestiones de la vida no siguieron en el proceso de investigación, así que con eso empecé a plasmar la información que estaba en las entrevistas en un ensayo que abarca esa década.

-¿Y cómo fue el proceso de realización?

-En Chacabuco, en el Archivo Municipal, hay algunas cosas que fueron llevando los familiares de desparecidos, pero no hay mucha información con la que uno pueda contar para empezar a hacer un libro. Así que el proceso más importante fue rescatar la oralidad, a través de los testimonios orales se formó el núcleo de la información que el libro tiene. Entonces entrevistamos a protagonistas de ese momento histórico y a familiares de desaparecidos, luego comenzar a desgrabar eso y ver cómo empezar a hilar la historia de Chacabuco. Si bien hay conocimiento de casos específicos, el libro lo que hace es analizar en un sentido general la década. Y ver por ejemplo cómo se relaciona la muerte de Máximo Gil con los casos de desapariciones, porque tiene un hilo conductor.

-En tu libro, como mencionaste, hablás de la muerte de Máximo Gil, ¿cuál es tu visión sobre el tema?

-La muerte de Máximo Gil es un caso emblemático y es el comienzo del terrorismo de Estado en Chacabuco, según lo que yo planteo en el libro. Lo que eso demuestra es que el 24 de marzo de 1976 empieza el golpe cívico militar y Máximo Gil fue una víctima del terrorismo un año antes, el 27 abril del 75. Eso es muy importante para Chacabuco porque siempre se trató el caso de Máximo Gil como un caso ajeno a la historia de Chacabuco, es decir “vino un grupo de afuera de la CNU, que era una célula apegada a la Triple A y lo mató”. En verdad cuando empezamos a investigar nos damos cuenta que hubo un entramado de complicidades para que eso sucediera. Por eso estaba la intención de decir que en verdad no fue un problema de Chacabuco, sino que vino alguien de afuera y lo mató, bueno eso fue una construcción colectiva errónea pero con la intención de sacar las complicidades políticas de ese momento de Chacabuco. Pero además fue un hecho muy importante por lo que cuenta la gente que lo conoció era una persona muy querida era molinero del sindicato, y era querida tanto por la gente de su partido, que era peronista, como de la oposición, entonces mataron a una persona de gran importancia para la vida social de Chacabuco. Y después el libro por eso tiene la palabra indulto, porque la misma persona que estaba compenetrada con los asesinos de Gil después es la misma persona que indulta el Vice-presdente de la Nación Duhalde que fue el mismo que indulta a los instigadores que vivían, y vive no acá en Chacabuco pero vive Luis Sffaeir y Maria Elena Nin Sarachaga . Entonces la historia de alguna manera no cierra, pero de alguna manera tiene un desenlace, un coletazo en la democracia. A partir de ahí de ese problema, de la interna peronista, porque es de la interna peronista que se desencadenan otros hechos que el libro cuenta ya en dictadura, pero eso fue el inicio del terrorismo de estado en Chacabuco.

-¿Dónde se consigue el libro y cómo va a ser la presentación?

-La presentación va a ser el 23 de marzo, el miércoles a las 19 horas, la fecha está puesta por la víspera del 40 aniversario del Golpe, ahí se va a conseguir y después estará en las librerías de Chacabuco. Como se suele hacer, el día de la presentación va a tener un precio especial más barato. Los editores llegan unos días antes y el libro sale de la imprenta hoy.